martes, 20 de diciembre de 2011

Año 2011: nace el Nuevo Cine Dominicano


Un grupo de jóvenes cineastas le dan cuerpo a una nueva forma de asumir la realidad
"La hija natural", de Leticia Tonos
SANTO DOMINGO. El año 2011 deberá recordarse como el del nacimiento -sin que nos diésemos cuenta- de lo que se puede llamar como Nuevo Cine Dominicano.

Claro que tiene orgullosos antecedentes en filmes como "Pasaje de ida", de Agliberto Meléndez (1988); "Nueba yol" (1993); "Perico ripiao" (2003) y "Ladrones a domicilio" (2008) de Ángel Muñiz; "Yuniol" (2007) y "Pimp Bullies" (2011), de Alfonso Rodríguez, entre otros, en los cuales se pueden encontrar valores, calidades de las cuales parcialmente se van a apropiar los nuevos cineastas que han tomado por asalto la pantalla dominicana. Porque lo nuevo no es más que lo viejo bien olvidado, según dicen los rusos.

Quiene suscribe estas líneas calificaba hasta hace poco al cine que se hacía en el país como el "cine nonato". Era una manera de aguijonear a los cineastas en busca de una mayor calidad, en tratar de abandonar la mala práctica de hacer programas de 'skeetch' televisivos llevados a la pantalla grande: eso no es cine, aunque recaude todo el dinero del mundo. El cine es otra cosa.

El movimiento se ha venido gestando desde el año pasado o quizás desde antes, pero fue en el 2010 cuando aparecieron dos películas diferentes: "La soga",de Manny Pérez y "Hermafrodita", de Albert Xavier, y un filme que le da el toque definitivo a esta tendencia: "Jean Gentil", de Laura Guzmán e Israel Cárdenas, que marcaron la vanguardia grupal, el inicio real de esto que ahora se podría llamar como Nuevo Cine Dominicano.

Los otros filmes que pueden enmarcarse dentro de este 'movimiento', serían "La hija natural", de Leticia Tonos; "Jaque Mate", de José María Cabral y varios cortometrajes, algunos de los cuales acaban de ser presentados en el festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Con el nacimiento de este 'movimiento' coincide la entrada en vigor de la Ley de Cine, que será la encargada de darle finalmente el santo bautismo de la continuidad.

Características

Hablamos de puntos de vista coincidentes entre estos cineastas jóvenes, acerca de cómo asumir la realidad cinematográficamente.

Primero: todos, sin excepción, provienen del cine, no de la televisión. O al menos piensan cinematográficamente, no televisivamente.

Segundo: les asiste una intención dramática que tiende a profundizar dialécticamente en los motivos de los estados en que se encuentra la realidad que reflejan en sus películas.

Tercero: la calidad fotográfica, con una utilización enriquecedora de planos y contraplanos, a la vez que una utilización más conciente de la iluminación y actuaciones más equilibradas.

Cuarto: la capacidad de narrar cinematográficamente historias concebidas para... el cine.

Quinto: se trata de producciones generalmente pobres, de escasos recursos económicos y de carácter independiente.

Sexto: Todas se presentan en festivales internacionales de cine, alcanzando lauros en algunos casos.

Quizás muchos no estén de acuerdo con esto. Es solamente un punto de vista. ¿Cuál es el suyo?

Antecedentes

La primera película que se rueda en RD fue "Excursión de José de Diego a Santo Domingo" (1915), por el puertorriqueño Rafael Colorado.

La primera película rodada por un dominicano fue "La leyenda de Nuestra Señora de la Altagracia", de Francisco Arturo Palau.

El segundo director de cine dominicano fue Oscar Torres, quien rodó "Nenén de la Ruta Mora" (1955); "Qué opina la mujer" (1956); "Olas y arenas" (1958); "El yugo" (1959); "La ronda incompleta" (1960), quien luego se trasladó a Cuba y filmó el documental "Tierra olvidada" (1960), sobre la Ciénaga de Zapata y el largometraje "Realengo 18" (1961), que da inicio al nuevo cine cubano y es una de las primeras películas que se ruedan bajo la Ley de Cinematografía que crea al ICAIC.DE DIARIO LIBRE

No hay comentarios:

Publicar un comentario