domingo, 24 de octubre de 2010

Autoridiades prohíben venta alimentos cocidos procedentes de Haií

Santiago (R.Dominicana), 23 oct (EFE).- La República Dominicana prohibió hoy la venta de alimentos cocidos procedentes de Haití en el mercado binacional, que se celebra los lunes y viernes en la frontera común, como medida de prevención ante el brote de cólera que afecta al vecino país y que deja hasta el momento 210 muertos.
La información la ofreció el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, en una rueda de prensa en Santiago (norte), donde anunció también la prohibición de la venta en dicha zona de agua o jugos preparados en las casas.

El funcionario, quien visitó hoy por segunda ocasión la frontera en menos de 48 horas, subrayó que muchas de las comidas rápidas que se venden en el mercado binacional son preparadas en Haití.

Rojas Gómez dijo que se dispuso el suministro de agua potable en los mercados binacionales a través de plantas potabilizadoras para que las personas se laven las manos antes de consumir los alimentos.

Una de las vendedoras haitianas de comidas en el mercado de Dajabón (noroeste dominicano), Martinita Risette Pié, advirtió en declaraciones a periodistas que la medida afectará a decenas de personas de su país que hacen parte de ese negocio.

El ministro de Salud aseguró, por otra parte, que no se han presentado casos de cólera en la República Dominicana, al tiempo que anunció que se extremó la vigilancia sanitaria mediante la activación de las comisiones de emergencia en todo el país, ante la movilización constante de ciudadanos haitianos.

Explicó que en la isla La Española, que comparten República Dominicana y Haití, nunca se habían registrado casos de cólera, por lo que la nación tiene un plan de emergencia para posibles casos.

El funcionario recordó que la primera amenaza de cólera en el país surgió a raíz de la epidemia de Perú en 1991, aunque en la República Dominicana no se registró caso alguno en esa época.

Señaló que en las provincias fronterizas de mayores riesgo ya se entrenó al personal que trabaja en la campaña preventiva de la enfermedad.

Asimismo comunicó que hay una cadena de laboratorios destinada a dar seguimiento y a hacer el diagnostico de la enfermedad.

"Con el tratamiento del cólera estamos utilizando los mismos mecanismos que se usaron cuando teníamos la amenaza del virus H1N1, del que finalmente se presentaron algunos casos esporádicos (..)", dijo Rojas Gómez.

A su vez destacó las "rápidas" respuestas sanitarias adoptadas en la zona limítrofe y señaló que aunque el cólera es una enfermedad peligrosa, esta se puede tratar "hasta debajo de un árbol" y en el mismo lugar donde se presente.

Por ello, informó, se ha dispuesto del personal y de las estructuras adecuadas para afrontar eventuales casos.

También dijo que, de momento, no hay planes conjuntos de las autoridades dominicanas y haitianas para manejar el cólera porque ese es un asunto que tiene que discutirse a nivel de Cancillería.

Subrayó que una cosa es el terremoto que afectó a Haití el 12 de enero y por el cual miles de afectados se atendieron en hospitales dominicanos y otra es una epidemia de cólera que, insistió, "tiene que tratarse en el mismo lugar donde se detectan los casos".

No hay comentarios: