jueves, 6 de junio de 2024

Desde 2014 se ha anunciado el pasaporte electrónico en República Dominicana

 

La actual directora de Pasaportes, Digna Reynoso, anunció la llegada del pasaporte electrónico para 2025; antes de ella otros tres directores también lo hicieron 

Libreta de pasaporte expedida en República Dominicana.

Imagen ilustrativa de libreta de pasaporte expedida en República Dominicana.                                                  En más de una ocasión ha sido anunciada la llegada del pasaporte electrónico a República Dominicana, sin que, hasta ahora, haya culminado con éxito la implementación de estas libretas tecnológicas.

De 2014 hasta la fecha unos cuatro directores de la Dirección General de Pasaportes (DGP) han informado la implementación del pasaporte en línea en el país, poniendo incluso hasta fechas de entrada en vigencia. Sin embargo, estos se han quedado a mitad de camino sin que se haya informado el por qué no se concluyó el proceso.

En el mes de marzo de 2014, Iris Guaba, quien se desempeñaba como directora general de Pasaportes comunicó que para el año 2015 se estaría aplicando el pasaporte electrónico, el cual colocaría al país “en un lugar de respeto”.

“Los dominicanos, cuando lleguen con un pasaporte electrónico a una frontera internacional, van a recibir un trato muy diferente, que significa que están utilizando un documento con el mayor nivel de seguridad”, fueron las palabras que dijo Guaba.

No obstante, al llegar el año que fue referido para la entrada en vigencia de esta innovadora documentación, no ocurrió nada novedoso.

A inicios de diciembre de 2016, se informaba que el país había dado los primeros pasos para la instalación del pasaporte en línea, que sería un documento de viaje que tenga un número único y le dure para toda la vida al usuario.

También, en ese entonces se habló de la instalación del chip que contendría la información básica de los pasajeros y sería leído por los equipos electrónicos instalados en las diferentes terminales en el país.

Esos datos fueron revelados por el entonces director del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuario y Aviación Civil (Cesac), Aracenis Castillo de la Cruz, en un Desayuno en Listín Diario.

Posteriormente, en marzo de 2017, Ramón Monchy Rodríguez, quien era el director de la Dirección General de Pasaportes, declaró que en el año 2018 el pasaporte electrónico se pondría en vigencia en el territorio nacional.

Monchy Rodríguez manifestó en aquel momento que se había iniciado la implementación del Proyecto de Normalización del Sistema de Emisión de Pasaporte Electrónico, y que estaba previsto adquirir “libretas de pasaportes innovadoras con nuevas características, diseño y mayores medidas de seguridad”.

Sin embargo, en esta ocasión tampoco se logró el objetivo.

Dos años después ingresa un nuevo director a Pasaportes, Néstor Julio Cruz, quien a dos meses de asumir el puesto contó que entre sus proyectos estaba la introducción del pasaporte electrónico para así fortalecer los controles de seguridad.

Julio Cruz afirmó que el proyecto se encontraba en la etapa de levantamiento de información y cotización, con el fin de ser presentada al presidente Luis Abinader.

Agregó que si el presidente Abinader aprobaba la introducción del sistema electrónico, a mediados de 2021 comenzarían los preparativos de licitación.

En ese sentido, en junio de 2021 durante una entrevista en Listín Diario, Néstor Julio declaró que se contemplaban las posibilidades de incluir a la Dirección General de Pasaportes en el presupuesto de 2022; esto para reemplazar las libretas tradicionales por el pasaporte electrónico.

“Ya lo conversamos con el presidente (sobre pasaporte electrónicos), lo único es que asumimos el poder en un momento muy difícil pero estamos dando los pasos correspondientes para que se incluya en el presupuesto del 2022”, destacó Julio Cruz.

Tres meses después, el mandatario de la Republica emitió el decreto 438-22, donde autorizaba a la DGP dar los pasos necesarios para la implementación del pasaporte electrónico.

En ese decreto fueron instruidos los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa, de la Presidencia, de Interior y Policía y de Turismo para que colaboraran con la Dirección General de Pasaportes en la ejecución de la iniciativa.

Esa información fue revelada también por Néstor Julio Cruz, que luego de leer el decreto durante la reunión del Comité Nacional de Facilitación (CNF), apuntó que “se darán todos los pasos para que, en poco tiempo, la República Dominicana tenga un pasaporte electrónico”.

Empero, las aspiraciones de Néstor Julio no se pudieron completar ya que fue destituido del cargo en enero de 2023, siendo asignada al cargo Digna Reynoso.

A mediados de ese año, el presidente Abinader volvió a emitir otro decreto en relación a la DGP y el pasaporte electrónico. El cuatro de julio, a través del mandato 282-23 el jefe del Estado declaró de seguridad nacional la contratación, diseño, suministro de libretas, equipamiento y mantenimiento de los sistemas tecnológicos para emisión del pasaporte electrónico en el país.

Dos días después, la vocera de la Dirección General de Pasaportes, Josefina Capellán, reveló que la libreta en modalidad electrónica tendría el mismo costo de la emisión por primera vez, renovación, perdida y demás servicios; mientras que adelantó que continuarían con el proceso que estaba desde 2022.

En una nueva ocasión, esta vez bajo la dirección de Digna Reynoso, se anuncia la llegada de la libreta mecánica en el país para febrero de 2025.

Reynoso dijo el pasado miércoles cuatro del presente mes que se encuentran trabajando “a toda capacidad” para que a inicios de 2025 los dominicanos puedan adquirir este pasaporte.

“Tenemos la esperanza que para febrero” de 2025, fueron las palabras que pronunció Reynoso, con las que el país vuelve a renacer la esperanza en la de una vez por todas, el pasaporte electrónico pueda estar disponible para los dominicanos.

No hay comentarios: