sábado, 8 de febrero de 2025

Recorte Usaid sacude América Latina, deja programas en limbo

 imagen

8 feb (EFE).- América Latina enfrentará las consecuencias de la suspensión de los fondos y el recorte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que en 2024 aportó a la región 2.300 millones de dólares, una decisión adoptada por el presidente Donald Trump, que amenaza la continuidad de los programas en 130 países y perjudicará a millones de personas que hasta ahora se beneficiaban de la cooperación estadounidense.

Lo que comenzó como una medida temporal de noventa días para «reducir el gasto público y la burocracia, reevaluar la eficacia de los programas y prevenir el posible uso indebido de los fondos» se ha transformado en una situación incierta para Usaid, una entidad que «ha llegado el momento de que muera», según el magnate Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU.

BLOQUE TEMPORAL A LA DECISION 

Aunque un juez federal bloqueó temporalmente la decisión este viernes, Trump planea reducir su personal de 10.000 a solo 290 puestos, que son considerados «esenciales», según The New York Times, y ha transferido su control al Departamento de Estado, poniendo fin a seis décadas de operaciones de la agencia, que ha destinado miles de millones de dólares a programas humanitarios en todo el mundo, incluyendo América Latina, cuya oficina quedará reducida a ocho personas.

Según datos oficiales del Gobierno de EE.UU., en 2024 Usaid distribuyó más de 44.000 millones de dólares en ayuda global. De esta suma, alrededor de 2.300 millones de dólares fueron dirigidos a iniciativas en América Latina , representando un pilar fundamental para diversos programas.

EFECTOS EN LA CRISIS MIGRATORIA

Uno de los programas más afectadas por el recorte de fondos en toda la región es la gestión migratoria que, paradójicamente, también es uno de los temas claves de la Administración Trump.

En ese sentido, Stephani López, consultora en políticas migratorias, advierte que la reducción de fondos «impacta directamente a entidades como Migración Colombia y al programa de migrantes y refugiados del Departamento de Estado», lo que limita la capacidad operativa en zonas clave como las fronteras con Venezuela y Ecuador.

EN REPUBLICA DOMINICANA

En República Dominicana, el presidente Luis Abinader instó esta semana al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, a restablecer la ayuda humanitaria a Haití.

Esto para evitar una crisis migratoria y respaldar la Misión Multinacional de Seguridad, y le advirtió de que la situación representa una amenaza regional que requiere una respuesta coordinada.

SALUD, EDUCACIÓN Y DESARROLLO RURAL

En tanto en Guatemala, el congelamiento de 275,3 millones de dólares pone en riesgo proyectos en áreas como justicia, educación, salud, derechos de las mujeres y agricultura, mientras que en Honduras, donde en 2024 se recibieron cerca de 100 millones de dólares, sectores clave como educación, salud, agricultura y atención a migrantes, así como la lucha contra la corrupción, se verán afectados.

A pesar de la cercanía ideológica entre Nayib Bukele y la Administración Trump, en El Salvador el retiro de fondos también pone en peligro iniciativas centradas en el desarrollo humano, empleo, educación, transparencia, innovación, inversión y alianzas para el crecimiento económico.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha celebrado la suspensión de la ayuda al considerar que ha financiado a grupos opositores, pero organizaciones que apoyan a migrantes, mujeres y personas LGBTI alertan del riesgo de desaparecer.  De ehecho, en el sur del país, Usaid movilizó cerca de 30 millones de dólares para proyectos y generó 250 millones de dólares en inversión entre 2021 y 2023, según datos oficiales. EFE

Atención conductores: Inician fiscalización de marbete; han retenido 280 vehículos en 24 horas

 

El director de Digesett, general Francisco Osoria de la Cruz, enfatizó la importancia de mantener el orden en las vías y la seguridad de todos los usuarios

Agentes de la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

Agentes de la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).Raúl Asencio                                      La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) anunció el inicio de los operativos de fiscalización de marbete en todo el país.

A través de una misiva, la institución indicó que la iniciativa se puso en marcha el viernes 7 de febrero, con el objetivo de regularizar la circulación de vehículos y fomentar la responsabilidad de los conductores en el uso de marbetes vigentes.

Durante las primeras 24 horas de estos operativos, la Digesett informó que fiscalizó un total de 390 conductores, de los cuales 280 vehículos fueron retenidos por circular sin el marbete correspondiente (253 vehículos livianos y 27 vehículos pesados).                                                                  El director de Digesett, general Francisco Osoria de la Cruz, enfatizó la importancia de mantener el orden en las vías y la seguridad de todos los usuarios.

Asimismo, añadió que los operativos de fiscalización de marbete se realizarán de forma continua y abarcarán diferentes puntos estratégicos a nivel nacional, con el fin de incrementar la efectividad de las intervenciones y garantizar el cumplimiento de esta medida.

La Ley 63-17, en su artículo 189 numeral 13, establece como actos prohibidos el conducir por las vías públicas un vehículo de motor o tirar de un remolque cuya placa haya sido suspendida, cancelada o esté vencida, o cuyo marbete no haya sido renovado.

“Nuestro compromiso es garantizar que todos los vehículos que circulan en el país estén en condiciones de hacerlo de manera legal y segura. A través de estos operativos, buscamos recordar a la ciudadanía la importancia del marbete como un requisito fundamental para la circulación de vehículos en la República Dominicana”, afirmó el general Osoria.

También, exhortó a todos los conductores a verificar el estado de sus marbetes y demás documentos necesarios para evitar inconvenientes.

¿Cuántas Series del Caribe ha ganado República Dominicana? Y CUELES EQUIPOS TIENEN CORONAS Y CUALES NO EN SERIES CARIBEÑAS

 

Dominicana gana su 23 título de Serie del Caribe; Escogido su quinta corona

Dominicana gana su 23 título de Serie del Caribe; Escogido su quinta corona

Jugadores de República Dominicana festejan el triunfo ante México este viernes, durante el juego final de la Serie del Caribe de Béisbol 2025, en el estadio Nido de los Águilas en la ciudad de Mexicali en el estado de Baja California (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Mexicali (México).- Los Leones del Escogido, dirigidos por Albert Pujols, vencieron este viernes por 1-0 a los Charros de Jalisco mexicanos, para darle a la República Dominicana su vigésimo tercer título de la Serie del Caribe de béisbol.

Esmil Rogers, lanzador abridor del Escogido, guio la victoria de su equipo al tirar seis entradas con un imparable, cinco bases por bolas y cuatro ponches.

Rogers no era el abridor original del partido; el programado era Johnny Cueto, ganador de la Serie Mundial de 2015, pero sufrió gripe.

Te recomendamos leer: Esmil Rodgers, el Jugador Más Valioso de la Serie del Caribe 2025

Los dominicanos anotaron su carrera en el tercer episodio. Junior Lake recibió una base por bolas, se robó la segunda base, llegó a tercera por un lanzamiento descontrolado del pitcher Manny Bañuelos (wild) y anotó con una rola de Robinson Canó.

Dominicana gana su 23 título de Serie del Caribe; Escogido su quinta corona
Jugadores de República Dominicana festejan el triunfo ante México este viernes, durante el juego final de la Serie del Caribe de Béisbol 2025, en el estadio Nido de los Águilas en la ciudad de Mexicali en el estado de Baja California (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

México, que había ganado todos sus juegos, perdió la oportunidad de tomar ventaja en la segunda entrada, cuando tuvo bases llenas por tres boletos concedidos por Rogers, pero careció de ofensiva oportuna.

Después de ello, los Charros solo colocaron una vez más a un corredor en posición anotadora, en la novena, cuando dejaron a José Cardona en la segunda almohadilla.

Rogers fue el lanzador ganador y Bañuelos el perdedor, en tanto. Jimmy Cordero se apuntó su segundo salvamento de la Serie, al retirar la novena entrada.

Jugadores de República Dominicana festejan el triunfo ante México este viernes, durante el juego final de la Serie del Caribe de Béisbol 2025, en el estadio Nido de los Águilas en la ciudad de Mexicali en el estado de Baja California (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Los Leones sumaron su quinto título del certamen, el primero desde 2012, otro logro para Pujols, que debutó en octubre pasado como piloto.

República Dominicana se afianzó como el más ganador del torneo, al llegar a 23 títulos, siete más que Puerto Rico, su más cercano perseguidor con 16 trofeos.

¿Cuántas Series del Caribe ha ganado República Dominicana? image

La República Dominicana es la indiscutible máxima potencia de la Serie del Caribe. Sus equipos solo llevan desde 1970 participando en esta competencia, pero tienen al béisbol dominicano en lo más alto de la tabla de ganadores. 

Son 23 títulos que suma República Dominicana en el Clásico Caribeño. Le sigue Puerto Rico, a la distancia, con 16 campeonatos. Los Tigres de Licey tienen la mitad de las coronas que posee Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, con 11. Les siguen las Águilas Cibaeñas, con seis. Los Leones del Escogido cuentan con cinco y cierran la cuenta los Toros del EsteLos Tigres ganaron el primer título para República Dominicana en 1971 y Leones del Escogido conquistaron el último en 2025. ni estrellas ni gigantes tienen corona caribeña

Todos los títulos de la República Dominicana en la Serie del Caribe 

AñoCampeón
1971Tigres del Licey
1973Tigres del Licey
1977Tigres del Licey
1980Tigres del Licey
1985Tigres del Licey
1988Leones del Escogido
1990Leones del Escogido
1991Tigres del Licey
1994Tigres del Licey
1997Águilas Cibaeñas
1998Águilas Cibaeñas 
1999Tigres del Licey
2001Águilas Cibaeñas 
2003Águilas Cibaeñas 
2004Tigres del Licey
2007Águilas Cibaeñas
2008Tigres del Licey
2010Leones del Escogido
2012Leones del Escogido
2020Toros del Este
2021Águilas Cibaeñas
2023Tigres del Licey
2025Leones del Escogido.

Capitaleños esperanzados alcaldía DN recupere las aceras y otros espacios públicos

 Capitaleños esperanzados alcaldía DN recupere las aceras y otros espacios públicos

Durante las últimas semanas, y meses anteriores la alcaldía de la capital viene realizando operativos en busca de recuperar  los espacios públicos en manos de particulares que se hacen llamar “padres de familia”, y que usan para hacer todo tipo de negocios en detrimento de los peatones que no encuentran por donde caminar o recrearse libremente.

La ocupación de calles y aceras se ha convertido en un cancel para la ciudad que limita el libre tránsito vehicular y los lugares de movilidad y espaciamiento de los peatones. Debido a este problema el Ayuntamiento del Distrito Nacional a través dela Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos está ejecutando acciones para enfrenta este mal.

En la semana pasada en las calles General Modesto Díaz y Antonio de la Maza, así como en las avenidas José Contreras y Doctor Bernardo Correa y Cidrón de la Ciudad Universitaria fueron retiradas y destruidas casetas que operaban obstruyendo el paso peatonal por la zona.

Te recomendamos leer: Contenedores para basura: Una “solución” que trajo un nuevo problema a SD Este

También en Villa Consuelo varios negocios entre ebanisterías, talleres, bancas y metaleras fueron desalojados. Además otros 977 metros lineales de aceras en las calles José Martí, Felipe Vicini Perdomo y en los alrededores de la Cámara de Cuentas fueron recuperados.

 El ayuntamiento  tiene entre sus prioridades, aparte de la recogida de la basura, crear espacios de esparcimiento y recreación y también proteger los espacios públicos y velar por la seguridad en estos lugares para que los ciudadanos puedan  hacer un buen uso de él y  no lo arrabalicen, ensucien o lo conviertan en un negocio particular.

“Veo con bueno ojos lo que hace Carolina, pero creo que después de desalojados deben seguir pasando por los lugares, ya que desde que ellos pasan al otro día sigue el desorden. Mire aquí por la 17 no hay quien camine con estas tiendas  que ponen la mercancía en la aceras”, dijo Jaime Pérez.

En el día de ayer una brigada de Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos caminaba por toda la acera de la avenida Padre Castellano para informar a todos los negocios que tuvieran mercancías en las aceras que debían retirarla y abstenerse de ocupar el es espacio de los peatones.

Más caóticos

En varios recorridos además del conocimiento de causa se puede decir que los sitios más caóticos y arrabalizados de la capital son la ocupación de espacios públicos del Distrito Nacional son: Villa Consuelo, Villa Juana, Villas Agrícolas, 27 de Febrero, Pequeño Haití y en Ensanche la Fe.

Día a día

En la actualidad el Distrito Nacional recibe diariamente  un alto número de habitantes dadas las condiciones sociales, económicas, políticas y laborales que aquí se concentran como lo son: universidades, mercados, hospitales, grandes centros comerciales, ministerios y los centros más importantes para conseguir documentación, entre otros.

Todo esto origina a que en la capital  se realicen  todo tipos de actividades económicas de manera informal como una opción para acceder a condiciones mínimas de calidad de vida, mediante la venta de algún producto comestible o no, y también a través de la fabricación o reparación de algún inmueble o artefacto.

Origen

Gracias a las transformaciones que ha tenido la economía como consecuencia de las altas tasas de desempleo que han traído consigo la ocupación de áreas de uso común, las ventas callejeras, y el trabajo informal, han dado pie a la inseguridad ciudadana.

Son muchas las dificultades que afronta el ADN  en su labor de preservar el espacio público, ya que muchos de los ciudadanos tienen años realizando actividades económicas en estos espacios y no hacen caso a notificaciones y luego quieren que se le pague por durar años violando la ley.

Recuperación de espacios públicos

Hasta el momento  la Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos han realizado  más de 600 operativos de rutinas, y ha ejecutado recorridos de supervisión, específicamente en los sectores Villa Francisca, Villa Consuelo, Mejoramiento Social, Cristo Rey, Honduras y Ensanche La Paz.

Alcaldía notifica

En los casos que lo ameriten antes de realizar operativos el ADN avisa a través de una notificación, para que los ciudadanos retiren voluntariamente los obstáculos de la vía pública, que hacen uso indiscriminado de áreas peatonales e impiden sean saneados, antes de que los mismos sean incautados o demolidos por las autoridades.

43,555 metros cuadrados

 de aceras y 20,743  metros lineales de contenes en las tres circunscripciones del Distrito Nacional que el ayuntamiento está construyendo en  Villa Consuelo en Naco y Renacimiento.

A 52 años de la mayor persecución política contra el PRD tras el desembarco de Caamaño

 A 52 años de la mayor persecución política contra el PRD tras el desembarco de Caamaño

Hace 52 años, la República Dominicana vivió una de las mayores persecuciones políticas de su historia reciente. Una serie de allanamientos masivos fueron ejecutados contra dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), acompañados del cierre de varios medios de comunicación.

Estas acciones fueron ordenadas por el gobierno del presidente Joaquín Balaguer para sofocar cualquier apoyo al desembarco de guerrilleros encabezado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó el 3 de febrero de 1973.

Caamaño, quien había sido líder de la Revolución de Abril de 1965 y presidente constitucional de facto durante la Guerra de Abril, regresó al país desde Cuba con la intención de iniciar un movimiento guerrillero que desestabilizara el gobierno de Balaguer. Sin embargo, el operativo militar desplegado en su contra logró desarticular su grupo en pocos días.

El profesor Juan Bosch

Persecución y represión contra el PRD

El gobierno de Balaguer no tardó en reaccionar al desembarco de Caamaño. De inmediato, se ordenaron redadas en todo el territorio nacional contra miembros del PRD, partido al que se le vinculaba con la intentona revolucionaria. Entre los principales líderes acusados de conspiración estaban el profesor Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez, quienes optaron por abandonar sus residencias para evitar ser arrestados.

El 8 de febrero de 1973, miembros de las Fuerzas Armadas allanaron la vivienda de Bosch en la calle César Nicolás Penson, en el Distrito Nacional. Según informes de la época, en todas las provincias del país se efectuaron arrestos de dirigentes del PRD, mientras que muchos otros huyeron a zonas rurales para evitar ser capturados.

Bosch, quien en ese momento se encontraba en la clandestinidad, negó cualquier implicación en el desembarco de Caamaño y aseguró que la operación lo tomó por sorpresa. Aun así, la represión contra la oposición política se intensificó, con medidas como el cierre de emisoras de radio y la censura de medios de comunicación.

José Francisco Peña Gómez

Entre las emisoras clausuradas estaban Radio Mil, Radio Comercial, ABC, Cristal, Onda Musical, La Voz del Trópico y Visión Universal, entre otras. Además, se establecieron retenes en avenidas y carreteras para inspeccionar vehículos y registrar a los ciudadanos en busca de presuntos conspiradores.

El desembarco de Caamaño: una misión condenada al fracaso

Francisco Alberto Caamaño y su grupo de guerrilleros, procedentes de Cuba, llegaron a territorio dominicano la noche del 3 de febrero de 1973 a bordo de un pequeño barco llamado Black Jak. Desembarcaron por la playa Caracoles, en la provincia de Azua, con la intención de establecer un frente guerrillero en las montañas del sur del país, similar a la estrategia utilizada por Fidel Castro en la Sierra Maestra de Cuba.

El grupo insurgente estaba compuesto por Hamlet Hermann Pérez, Alfredo Pérez Vargas, Claudio Caamaño Grullón, Ramón Euclides Holguín Marte, Juan Ramón Payero Ulloa, Toribio Peña Jáquez, Mario Nelson Galán Durán y Heriberto Giordano Lalane José.

Sin embargo, la llegada de Caamaño fue rápidamente detectada por los organismos de inteligencia del gobierno, lo que llevó a un despliegue militar masivo en la región sur. Durante varios días, las tropas gubernamentales persiguieron a los guerrilleros, dificultando su avance hacia las montañas.

Aislados, con poco apoyo local y sin posibilidades reales de éxito, los guerrilleros fueron cayendo uno a uno en enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. Finalmente, el 16 de febrero de 1973, Francisco Alberto Caamaño fue capturado en una emboscada en la loma de Nizaíto, en La Horma, San José de Ocoa.

La ejecución y desaparición de Caamaño

Las versiones oficiales indicaron que Caamaño fue capturado herido y posteriormente ejecutado extrajudicialmente por órdenes del alto mando militar. Fuentes militares afirman que fue fusilado en un campamento improvisado en la montaña. Sin embargo, su cuerpo nunca fue entregado a sus familiares ni exhibido públicamente.

Según testigos de la época, al día siguiente de su ejecución, sus restos fueron colocados en un avión de la Fuerza Aérea y trasladados a un destino desconocido. Hasta la fecha, el paradero de sus restos sigue siendo un misterio, y las circunstancias exactas de su muerte continúan generando controversia.

Respuesta del gobierno y la «Operación Águila Feliz»

En medio de la crisis, las Fuerzas Armadas, bajo la dirección del contralmirante Ramón Emilio Jiménez (hijo), emitieron un comunicado en el que acusaban al PRD de estar detrás de una conspiración para desestabilizar el país. Desde su escondite, Juan Bosch desafió a los militares a presentar pruebas de dichas acusaciones.

El 8 de febrero de 1973, el presidente Joaquín Balaguer pronunció un discurso en el que justificó las medidas represivas, argumentando que la nación enfrentaba una amenaza similar a la de la Revolución de Abril de 1965. Como respuesta, el gobierno puso en marcha la «Operación Águila Feliz», un plan para capturar y someter a la justicia a todas las personas presuntamente implicadas en la conspiración.

Te recomendamos leer: Hace 66 años del bofetón de Petán Trujillo a pelotero del Escogido

Esta operación resultó en la detención y persecución de cientos de opositores, lo que generó un clima de tensión política y represión en el país.

Legado del desembarco de Caamaño

El fracaso del desembarco de Caamaño marcó el fin de la lucha armada en la República Dominicana como vía para derrocar a Balaguer. A partir de entonces, la oposición se centró en la vía electoral y en la lucha política dentro de los marcos institucionales.

Sin embargo, el legado de Francisco Alberto Caamaño sigue presente en la memoria histórica del país. Su figura es considerada un símbolo de resistencia contra el autoritarismo y la represión, y su trágico final sigue siendo un tema de debate y reflexión en la historia dominicana.

A 52 años de estos hechos, la desaparición de los restos de Caamaño y las circunstancias de su ejecución siguen siendo una herida abierta en la historia del país, mientras que su intento por cambiar el rumbo de la nación continúa siendo objeto de análisis y discusión.