sábado, 1 de junio de 2024

Se inicia temporada ciclónica en Atlántico con malos pronósticos

 imagen

Foto: EFE/ Orlando Barría

La Habana, 1 jun (Prensa Latina) La temporada ciclónica en el Atlántico comienza hoy y los pronósticos meteorológicos apuntan a un período de récord con unas 23 tormentas con nombres, 11 huracanes; de ellos, cinco de categoría tres o más.

Desde inicios de año, varias entidades especializadas en estos ciclos informaban que el período de tormentas tropicales, vigente hasta el próximo 30 de noviembre, será muy superior a la media con grandes huracanes tocando tierra a lo largo de la costa continental de Estados Unidos y en el Caribe.

La Universidad Estatal de Colorado en el país norteamericano significó en abril que «a medida que el planeta se calienta, el impacto de los huracanes se vuelve más peligroso y a ello se suma que los niveles mundiales del mar también están aumentando».

HABRIA ENTRE 17 y 25 TORMENTAS 

Por su parte, El Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) pronostica un rango de 17 a 25 tormentas con nombre (el promedio es 14).

De ellos, entre ocho y 13 se convertirán en huracanes (el promedio es siete), incluidos cuatro a siete huracanes importantes (el promedio es tres).

Un huracán importante es aquel de categoría tres, cuatro o cinco en la escala Saffir Simpson, con vientos de 178 kilómetros por hora o más.

El Programa de Ciclones Tropicales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), refirió recientemente que ya han transcurrido ocho años consecutivos de actividad superior a la media y la última temporada por debajo de lo normal fue en 2015.

«Basta con un solo huracán que toque tierra para hacer retroceder años de desarrollo socioeconómico», señaló dicha institución.

ONCE ALCANZARÍAN CATEGORÍA HURACÁN

En Cuba, expertos del Centro de Pronósticos y el Centro del Clima del Insmet, dijeron que 11 de las tormentas tropicales pronosticadas podrán alcanzar la categoría de huracán y del total de ciclones tropicales previstos, 14 pudieran desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, cuatro en el mar Caribe y otros dos en el golfo de México.

«Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe son muy altas (85 por ciento) y que uno de procedencia atlántica penetre en esta área es de un 70 por ciento y el peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán es de un 80 por ciento», resaltaron.

De acuerdo con los especialistas, aún mayor es el peligro para Cuba de que al menos un ciclón tropical la afecte, con una probabilidad del 90 por ciento.

Las condiciones oceánicas y atmosféricas fundamentales que regulan la actividad ciclónica tropical sobre el océano Atlántico y el mar Caribe, serán favorables para que la temporada ciclónica sea muy activa, añadió el reporte.

En la franja tropical del Atlántico Norte la temperatura superficial del mar ha mostrado valores elevados desde junio de 2023 hasta abril de 2024 y los modelos indican que este calentamiento pudiera persistir durante la temporada ciclónica e influir favorablemente en la formación y desarrollo de los ciclones tropicales.

Policía Nacional asegura tasa de homicidios en RD bajó a 10 por cada 100 mil habitantes

 

La información da cuenta que en mayo, la tasa cayó a 9.04 por cada 100,000, una reducción de 4.75 puntos respecto al mismo mes del año pasado.

Palacio de la Policía Nacional. Foto de archivo / LD

Palacio de la Policía Nacional. Foto de archivo / LD                                                                                      La tasa de homicidios en la República Dominicana se sitúa en lo que va de año en 10 por cada 100,000 habitantes, por debajo de la de 11.5 del año pasado, de acuerdo con datos divulgados este sábado por la Policía Nacional.

La información da cuenta que en mayo, la tasa cayó a 9.04 por cada 100,000, una reducción de 4.75 puntos respecto al mismo mes del año pasado.

Asimismo, indica que 16 de las 32 provincias del territorio nacional muestran tasas por debajo de 10.

OPERATIVOS

En cuanto a las intervenciones contra el delito y la criminalidad, los agentes han incautado un total de 417 armas de fuego y 2,469 armas cortopunzantes en los primeros 24 días de mayo del año en curso, según un comunicado de la Policía.

Además, con el respaldo del Ministerio Público, afirmaron que han ejecutado 2,159 órdenes de arresto y 886 órdenes de allanamiento.Avatar del Agencia EFE 

AGENCIA EFESanto Domingo, RD

Nayib Bukele inicia su segundo mandato con poder casi absoluto

 

Bukele, un milenial de 42 años, prestó juramento en una ceremonia que comenzó a las 8:00 locales.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda durante el desfile militar tras jurar su cargo en el Palacio Nacional, en el centro de San Salvador, el 1 de junio de 2024

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda durante el desfile militar tras jurar su cargo en el Palacio Nacional, en el centro de San Salvador, el 1 de junio de 2024MARVIN RECINOS/AFP                                              El popular presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inició un segundo mandato este sábado con un poder casi absoluto y sin oposición, pero confrontado al desafío de mantener la seguridad en el país y lograr la prosperidad económica que prometió.

Ataviado con un traje de cuello y puños dorados, Bukele, de 42 años, juró a mano alzada y recibió la banda presidencial de parte del jefe parlamentario Ernesto Castro, ante dignatarios internacionales en el Palacio Nacional, en el centro histórico de San Salvador.

"¡Bukele, Bukele!", gritaron, entre disparos de salva, miles de simpatizantes que colmaban la plaza frente al palacio, bajo un intenso sol. Poco después comenzó un desfile militar, con aviones que dejaban una estela azul y blanco, colores de la bandera salvadoreña.

Este expublicista de ascendencia palestina emprende otro mandato de cinco años tras pulverizar a la oposición con un 85% de votos en las elecciones de febrero, donde ganó casi la totalidad del Congreso (54 de 60 escaños).

Asiduo en las redes sociales donde se ríe de quienes le llaman "dictador", tiene a su favor el resto de poderes estatales, incluidos magistrados que le permitieron buscar la reelección pese a estar prohibida en la Constitución.

"Le critican que es autoritario, que no respeta derechos humanos, que no da cuenta del dinero que usa, que es dictador (...) Nos ha devuelto la seguridad y ya eso es mucho. Por mí, que gobierne hasta donde pueda", dijo a la AFP en la plaza Miguel Herrera, entrenador deportivo jubilado, de 68 años.

El presidente milenial tendrá aún más poder porque los diputados aprobaron recientemente una reforma que le facilitará hacer cambios constitucionales, incluso, según analistas, habilitar la reelección indefinida.

Tamara Taraciuk, analista del centro Diálogo Interamericano, afirmó a la AFP que Bukele eliminó "frenos y contrapesos esenciales para una democracia" y "es difícil pensar" que "vaya a desandar sus medidas autoritarias".

EL COSTO DE LA SEGURIDAD

En una América Latina azotada por la violencia criminal, Bukele es el presidente más popular, según una encuesta regional, gracias a sus políticas de "mano dura" contra las pandillas, que varios gobernantes, como Daniel Noboa (Ecuador) y Xiomara Castro (Honduras), han tratado de emular.

Ambos asisten a la investidura, igual que el presidente Santiago Peña (Paraguay) y Rodrigo Chaves (Costa Rica), y el rey Felipe de España. Pero la atención la acapara el argentino Javier Milei, con quien Bukele comparte su simpatía hacia el expresidente estadounidense Donald Trump y una agenda conservadora.

Bukele asegura haber sanado al país del "cáncer" de las pandillas, a las que declaró la "guerra" y construyó una megacárcel: desde marzo de 2022, El Salvador vive bajo un estado de excepción que deja 80.000 detenidos sin orden judicial.

Human Rights Watch y Aministía Internacional denuncian muertes, torturas y detenciones arbitrarias. Casi 8,000 han sido liberados, miles por ser inocentes.                                                                                                             El costo de la seguridad la paga "la población detenida injustamente", resume el coordinador de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro.

Para Bukele, que llegó al poder en 2019 con un 53% de votos, su reciente triunfo arrollador muestra que los salvadoreños quieren seguir bajo el régimen de excepción.

"QUIERO VIVIR Y TRABAJAR AQUÍ"

Tras doblegar a las pandillas, los expertos creen que la luna de miel podría acabar por las preocupaciones económicas.

"Deseo, cuando salga de la universidad, tener la oportunidad de conseguir un trabajo, y no tener que irme a otro país a buscar el futuro. Quiero vivir y trabajar aquí", confió a la AFP en la plaza Javier Hidalgo, estudiante de informática de 20 años.

El país enfrenta una deuda pública de 30,000 millones de dólares, un 29% de sus 6.5 millones de habitantes son pobres y muchos siguen emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.

Los 3 millones de salvadoreños que viven en el exterior envían remesas por 8,000 millones de dólares anuales (24% del PIB). 

Son "el flotador" sin el que "nos hubiéramos hundido hace rato", dice el economista Carlos Acevedo.

En un intento de revitalizar la economía dolarizada y dependiente de las remesas, en 2021 Bukele hizo a El Salvador el primer país del mundo donde el bitcóin es de curso legal. Pero en la vida cotidiana prácticamente no circula.

Ramón Villalta, director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, considera clave "una mayor transparencia" pues Bukele es señalado por sus críticos de no rendir cuentas de millonarios gastos en megaproyectos y en su maquinaria mediática.

En un país donde el aborto es criminalizado, Bukele, quien tiene dos hijas con la psicóloga Gabriela Rodríguez, adoptó en su primer gobierno una agenda conservadora excluyendo de las escuelas el enfoque de género.    CARLOS MARIO MÁRQUEZ Y OSCAR BATRES/AFP

San Salvador, El Salvador

Apoderan a Tribunal para conocer juicio preliminar contra Elizabeth Silverio

 

El Ministerio Público presentará a 15 personas como testigos en este caso.

En el video publicado el 8 de marzo, pero viralizado este 20 miércoles

En el video publicado el 8 de marzo, pero viralizado este 20 miércoles.                                                          El juez del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional fue apoderado para el conocimiento del juicio preliminar en contra de la denominada “neurocientífica” Elizabeth Silverio, acusada de usurpar funciones en el área de la salud a través del Centro de Terapias Neurocognitivas y Psicopedagógicas Kogland.

El magistrado Deiby Timoteo Peguero fue designado para que conozca la solicitud de apertura a juicio presentada por la Fiscalía del Distrito Nacional en contra de Silverio Silien, quien se encuentra en libertad, tras ser variada la prisión preventiva que pesaba en su contra.

El apoderamiento de la acusación fue realizado por la Coordinación de los juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional, Kenya Romero, mediante sorteo aleatorio computarizado, luego del depósito de la acusación por parte de las fiscales Magalys Sánchez Guzmán y Laura Vargas.

De acuerdo a la acusación, la imputada Silverio Silien, en fechas comprendidas entre el mes de enero del 2021 y junio del año 2023, presentó falsa calidad y se hizo pasar como profesional de la salud, indicando ser doctora neurocientífica, psicóloga y psicoterapeuta.

Añade que la misma ofrecía servicios de consultas y asistencia a niños, niñas con condiciones especiales en el Centro de Terapias Neurocognitivas y psicopedagógicas, Kogland sin tener calidad de médico en esa rama de la medicina por no haber estudiado ni haber recibido formación académica al respecto.

Como víctimas y querellantes, en este caso se encuentra el Estado dominicano, representado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y 14 personas.

El Ministerio Público presentará a 15 personas como testigos en este caso.

Silverio está acusada de violar los artículos 147,148 y 405 del Código Penal Dominicano, y los 92,93 y 156 numerales 7 de la Ley 42-01 de Salud. Además del artículo 12 de la ley 136-03 del Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y el artículo 62 de la Ley General de Educación 66-97.

Rey Felipe VI confirma su asistencia a juramentación de Abinader

 Rey Felipe VI confirma su asistencia a juramentación de Abinader

Santo Domingo.- La vicepresidenta Raquel Peña, dio la bienvenida al país al rey de España, Felipe VI, quién arribó a la República Dominicana a las 11:00 de la mañana de este viernes. 

Durante la escala, la vicemandataria y el rey de España conversaron sobre la importancia de continuar fortaleciendo los lazos de fraternidad que unen a ambas naciones, así como de seguir trabajando en favor del desarrollo y el bienestar mutuo.

Asimismo, el rey Felipe VI confirmó su participación para la toma de posesión del  segundo período de Gobierno del presidente Luis Abinader, el próximo 16 de agosto.

“Esta muestra de apoyo y disposición refuerza nuestro compromiso conjunto por impulsar relaciones sólidas y beneficiosas entre nuestras naciones”, manifestó Raquel Peña al respecto.

La visita del monarca se enmarca en su ruta internacional que tiene como destino final El Salvador para participar de la juramentación de Nayib Bukele como presidente de la referida nación para el quinquenio 2024-2029.

EL rey Felipe VI tenía prevista la pausa en el Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez antes de reanudar su vuelo.

Está no es la primera vez que autoridades internacionales hacen una pausa en República Dominicana, como fue el caso de la visita del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en junio de 2023.

Por otro lado, una delegación dominicana también participará de la toma de posesión del presidente salvadoreño, la cual estará encabezada por el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría.

Las elecciones más grandes de México también pasarán a la historia como las más violentas

 Habitantes de comunidades de la sierra de Guerrero protestan en la comunidad de Chichihualco, perteneciente al municipio de Chilpancingo en Guerrero (México). EFE/José Luis de la CruzLas elecciones más grandes de México también pasarán a la historia como las más violentas

Habit

Ciudad de México. –La elección más grande de México también pasará el domingo a la historia como la más violenta, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras que la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30 % del territorio.

Como sello de la violencia, en las últimas horas de las campañas, Alfredo Cabrera, candidato de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México a alcalde de Coyuca de Benítez, en el sureño estado de Guerrero, fue asesinado con dos tiros en la nuca.

“Esta ha sido la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, hemos contabilizado 749 víctimas totales de ataques de violencia”, expone Armando Vargas, consultor sénior de Integralia, a EFE.

Integralia, consultoría política, reportó 150,5 % más agresiones en este proceso electoral, que comenzó de manera oficial en septiembre, frente a los pasados comicios intermedios de 2021, lo que incluye asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Dentro de esto, documentó 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos, familiares y víctimas colaterales.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reconoció este martes el asesinato de 22 aspirantes, pero organizaciones independientes registran más, como Integralia, mientras que Data Cívica reporta 31, Causa en Común documenta 32 y DataInt registra 38.

Esta diferencia refleja que el “Gobierno federal sigue negando la realidad violenta del país”, opina Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común.

“Y siempre en esta actitud defensiva. En lugar de generar condiciones de apertura y de innovación en políticas públicas para trabajar sobre estos temas, vemos cómo existe esta renuencia, incluso, a aceptar la dimensión del problema”, comenta a EFE.

La violencia baja la participación

Al analizar comicios anteriores, Data Cívica encontró que por cada agresión a un candidato la participación en la localidad en cuestión baja 1,3 %, y si la víctima es un político en funciones, como el alcalde, la caída es de 3 %, explica a EFE la vocera de la organización, Itxaro Arteta.

“Sin duda, esto es un debilitamiento a la democracia porque la ciudadanía tiene miedo de salir a votar, o no le ve sentido a salir a votar, si parece que el crimen es quien está dominando, quién define quién puede ser candidato, quién hace campaña”, advierte Arteta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estimó el jueves que 168 casillas (centros de votación) no se habilitarán el domingo por motivos como inseguridad y, la mayoría, por “conflictos político sociales».

Principales víctimas- Candidatos locales y opositores

Nueve de cada 10 víctimas de asesinato buscaban un puesto municipal, detalla el consultor de Integralia, lo que “fortalece la hipótesis de que la violencia política es un mecanismo de intervención del crimen en las elecciones».

Además, la mayoría eran opositores al gobierno local, y esto “sugeriría que los grupos criminales podrían estar impulsando ciertos proyectos políticos para expandir sus redes de impunidad eliminando a las amenazas, es decir, a las candidaturas de oposición».

Aún así, Data Cívica señala que más de un tercio de las víctimas de agresión son del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como Gisela Gaytán, candidata a alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, quien murió asesinada el 1 de abril en uno de los atentados de mayor perfil.

¿Protección del Estado?

La Secretaría de Marina (Semar) informó el martes de 3.474 agentes de las Fuerzas Armadas que protegen a 553 candidatos y reiteró un despliegue de 27.245 elementos para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233.543 que ya realizan tareas de seguridad pública.

Pero candidatos han muerto pese a esta protección, como Cabrera, quien tenía escoltas de la Guardia Nacional (GN), lo que muestra que el protocolo “no ha funcionado adecuadamente”, según la investigadora de Causa en Común.

La preocupación por la seguridad crece porque México tendrá las elecciones más grandes de su historia, con más de 98 millones de votantes convocados a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores y los 500 diputados, así como nueve gobiernos estatales.

La situación “está muy bien focalizada” en zonas con violencia del crimen organizado, como Chiapas, Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, argumenta Canjura.

Mientras que Arteta advierte de que “esto no se acaba después de la elección” porque “suelen incrementar los niveles de violencia en general en los municipios que viven este tipo de violencia política».

“Hoy es una democracia sin libertad, una democracia acotada, cautiva, capturada por grupos criminales. Un balance general es que hoy la democracia se ha convertido en un mecanismo para que los grupos criminales controlen los territorios locales”, concluye Vargas.

Presentación periódica y garantía económica de un millón de pesos a Jey One

 

  • El el hecho ocurrió en la Avenida Abraham Lincoln del Distrito Nacional, alrededor de las 8:00 de la mañana, donde según testigos, el artista urbano cruzó la luz del semáforo en rojo impactando a la víctima mortal que fue identificada como Carlos Federico de la Rosa, quien se desplazaba en una motocicleta.

Artista Jey One, a la izquierda el vehículo involucrado en el accidente. Foto fuente externa.                                                                                                                                    Santo Domingo.- Las autoridades impusieron una garantía económica de un millón de pesos, impedimento de salida del país y presentación periódica contra el artista de música urbana Yeldri Vicente Jiménez Frías, conocido como Jey One, quien protagonizó el jueves 30 de mayo un accidente de tránsito, donde murió una persona.

El el hecho ocurrió en la Avenida Abraham Lincoln del Distrito Nacional, alrededor de las 8:00 de la mañana, donde según testigos, el artista urbano cruzó la luz del semáforo en rojo impactando a la víctima mortal que fue identificada como Carlos Federico de la Rosa, quien se desplazaba en una motocicleta.

Mirex destaca crece inversión extranjera en US$1,280,9 MM

 Mirex destaca crece inversión extranjera en US$1,280,9 MM

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) declara que República Dominicana tiene un hito histórico, al alcanzar la cifra más elevada en materia de atracción de inversión extranjera, de US$1,280,9 millones.

Indica que el crecimiento se registra en los sectores bienes raíces, comunicaciones y turismo.

Destaca las cifras del informe del Banco Central de la República Dominicana y la pone al servicio de las instituciones comerciales y extranjeras con las que se vincula. “Gracias al empeño conjunto de nuestro Ministerio, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDodominicana) y otras instituciones aliadas, que tienen como meta afianzar el liderazgo de República Dominicana a nivel regional”.

Puede leer: La respuesta de la clínica donde cayó la niña desde el cuarto piso en San Cristobal

Señala que este resultado positivo refleja el cumplimiento de un programa de Gobierno, basado en una política exterior comprometida con el desarrollo de la nación.

En otro aspecto, el Relaciones Exteriores felicitó ayer al Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, con motivo de su 61 aniversario de creación. Resaltó la labor de la Junta Directiva y de todo el equipo de colaboradores de la entidad que agrupa a los empresarios del país, reconociendo su impulso al desarrollo sostenible.

Policía apresa a cinco por robo piezas vehículos

 Policía apresa a cinco por robo piezas vehículos

La Policía Nacional apresó a cinco hombres en distintos puntos del Gran Santo Domingo a quienes dijo les ocupó cientos de piezas y accesorios de vehículos de motor de diversas marcas y modelos que los apresados robaron.

Diego Pesqueira, vocero de la PN, en rueda de prensa presentó parte de las piezas robadas. Informó que el apresamiento lo hicieron agentes de la adscritos a la Dirección Central de Investigación (Dicrim).

Los detenidos son Jonathan Silvestre Almonte, de 45 años; Luis David Díaz Montero, de 35; Nelson Javier Carvajal, de 29, y los nacionales haitianos Jean Francol Yekerson, de 25, y Richardson Samuel, de 19, quienes fueron vistos por los periodistas en los pasillos del Palacio de la Policía en Gascue cuando eran conducidos a una celda pasadas las 6:00 de la tarde.

Puede leer: Muere ex viceministro del PLD; cumplía coerción por caso de presunta violación

Entre los accesorios y piezas recuperadas por los agentes policiales hay espejos retrovisores, ribetes, centros y tapas de aros, entre otros objetos que fueron mostrados por la PN a los periodistas.

“De acuerdo con el informe preliminar, los hoy detenidos realizaban sus fechorías en los sectores Naco, ensanche Luperón, Villa Juana y el kilómetro 9 de la autopista Duarte”, dijo Diego Pesqueira.

Resaltó que dos de los apresados fueron sorprendidos en flagrante delito por los agentes de la Dicrim cuando sustraían accesorios de vehículos.

Los detenidos serán sometidos hoy a la acción de la justicia, vía el Ministerio Público, ya que hay más de 15 denuncias interpuestas por ciudadanos víctimas de los actos vandálicos.

La policía investiga si pertenecen a una banda y si tienen ramificaciones en otras zonas del país.

El robos de piezas de vehículos genera preocupación e impotencia.

Muchos delincuentes rompen los cristales para sustraer objetos.

Ciclones del siglo XXI causan más muertes y destrucción, según estudio

 Ciclones del siglo XXI causan más muertes y destrucción, según estudio

Los ciclones tropicales de los primeros 23 años del sigo del siglo XXI son de mayor magnitud que del mismo período de final del siglo XX y al mismo tiempo ocasionando mayor cantidad de muertes y destrucción.

Estos fenómenos se continúan convirtiendo en una amenaza para los países de la región del Caribe donde están localizada Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Jamaica, Cuba y las islas de Bahamas. También la península de Florida, Estados Unidos y zona de México.

Según los registros del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos y la división de Hidrometeorología de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) entre los años 2001 al 2023 se formaron 374 ciclones en el océano Atlántico, golfo de México y el Caribe.

Mientras en ese mismo período desde 1977 al año 2000 surgieron 239 ciclones, lo que muestra una diferencia de 134 huracanes.

La República Dominicana en los primeros 23 años, del siglo XXI, ha sido impactada por 14 ciclones y en los últimos 23 años del siglo XX, solo 9 fenómenos entraron al territorio nacional

De ciclones de los últimos 23 años, se han formado 175 huracanes, los cuales han alcanzado vientos superiores a los 119 kilómetros por horas, mientras que para el mismo período del siglo XX se formaron 134 huracanes, una diferencia de 41 fenómenos.

Entre estos huracanes, 76 han alcanzaron la categoría de mayores con vientos superiores 178 kilómetros por horas, mientras 48 lo hicieron en el mismo período ante de entrar el nuevo siglo.

Ciclones como el huracán María afectó seriamente a Puerto Rico y solo ocasión muchas lluvias en República Dominicana.
Ciclones como el huracán María afectó seriamente a Puerto Rico y solo ocasión muchas lluvias en República Dominicana.

Los días 19 y 20 de septiembre del año 2017, Puerto Rico fue azotado por el huracán María, con vientos superiores a los 280 kilómetros por horas, y semanas antes, el 6 de septiembre del mismo año, se habían sentido los efectos del huracán Irma, que provocó muchos destrozos, pero nada comparado con el impacto de María.

Te puede interesar leer: Proyectan temporada ciclónica activa con formación de huracanes destructores

Tormentas

Con las tormentas tropicales ocurrió algo similar en el período 2001 al 2023, se han formaron 189 tormentas tropicales con vientos entre 63 a 118 kilómetros por horas, pero en los últimos 23 años del siglo XX solo se formaron 134 tormentas tropical.

Entre los años 2001 al 2023, la República Dominicana ha sido impactada con 14 ciclones tropicales, mientras en el mismo período, entre 1978 al 2000, el país recibió el impacto de 9 ciclones.

Durante los primeros 23 años del siglo XXI se han formado 318 ciclones, de los cuales República Dominicana ha sido impactada por 14; recibiendo La Altagracia y Barahona los mayores impactos, según los registros de la división de Climatología de la Oficina Nacional de Meteorología y el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos.

Otras 6 tormentas tropicales han impactados el territorio nacional en los años 2003 y 2005 por Barahona; en el 2007 y 2008, 2020 por La Altagracia y el 2021 por Azua.

También tres depresiones han impactados el territorio nacional en los años 2013, 2014 por La Altagracia y 2018 por Azua, ocasionando aguaceros, tormentas electicas y ráfagas de vientos.

La sanidad en Haití se enfrenta a la violencia; sufre cierre de hospitales y sobrecarga

 La sanidad en Haití se enfrenta a la violencia; sufre cierre de hospitales y sobrecarga

Fotografía de la entrada de un hospital en Puerto Príncipe (Haití). EFE/ Johnson Sabin /Archivo

Puerto Príncipe.- Consultas saturadas debido al cierre de otros centros sanitarios, sobrecarga laboral, escasez de personal. Este es el reto al que se enfrenta el Hospital Universitario La Paix, en Puerto Príncipe, a la hora de atender a un elevado número de pacientes, algunos de ellos heridos de bala víctimas de la violencia.

Es una tarea en la que este hospital pone todo su empeño para poder tratar a personas procedentes de toda la capital haitiana, como declara a EFE el director de La Paix, Paul Junior Fontilus.

Y es que, tras el cierre del Hospital General -de mayores dimensiones, con más capacidad y cuya reapertura no es posible por los enfrentamientos en sus alrededores y por estar bajo control de las pandillas-, La Paix se hace cargo de los enfermos que antes acudían allí.

Te puede interesar leer: El sistema sanitario de Haití se enfrenta a un caos sin precedentes

A ellos se suman sus propios pacientes. La Paix (ahora el único hospital universitario operativo en la ciudad y al que, como admite Fontilus, le “ha afectado mucho” el cierre del Hospital General, principal centro público del país) no tiene tanta capacidad como para hacer frente a toda esa carga.

Pero, con esfuerzo, lo está haciendo con su propio personal (600 trabajadores en total), para lo que se activó un plan de contingencia a fin de movilizar los recursos disponibles y responder con urgencia a las necesidades.

Como puede comprobar EFE, se trata de un hospital con instalaciones modernas, ‘inteligentes’, con 210 camas que se hacen pocas para atender a tanta gente, por lo que, según Fontilus, se trata a una persona, se la envía a casa tan pronto como es posible (a veces solo en un par de horas) y, poco después, esa misma cama es ocupada por otro paciente.

El Ministerio haitiano de Salud Pública y Población calcula que en abril pasado alrededor del 39 % de los centros de salud para pacientes hospitalizados había cerrado a causa de la inseguridad y los saqueos en el área metropolitana de Puerto Príncipe, según un artículo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La violencia golpea a la sanidad

La violencia está afectando en una doble vertiente a la salud- muchas personas no pueden llegar a tiempo al hospital debido a las dificultades para trasladarse a causa de la inseguridad y, además, un importante número de heridos que requiere asistencia es víctima de las bandas armadas.

Conforme a los datos del director del Hospital La Paix, desde el 29 de febrero (cuando comenzó la escalada de la violencia) hasta el mes de abril ese centro sanitario recibió 220 pacientes con heridas de bala. Y a ellos hay que sumar el resto de enfermos o accidentados que llegan habitualmente a un hospital para ser tratados.

Además, se está tratando a pacientes infecciosos que antes acudían a otro hospital, “pero ahora está cerrado y vienen acá, donde son atendidos”, afirma el director, consciente también del peligro que supone la crisis de basura que sufre la ciudad de cara a posibles epidemias.

Preguntado si se espera que haya más pacientes por eventuales enfrentamientos entre los miembros de las pandillas y los efectivos de la misión multinacional de apoyo a la seguridad que llegarán en breve al país, Fontilus reconoce que están barajando esa posibilidad y que se preparan para ello.

La importancia de la cooperación

El Hospital La Paix sufre las repercusiones de la falta de combustible o del tiempo que el aeropuerto y el puerto han estado cerrados, pero para hacer frente a estas carencias y dificultades cuenta con el apoyo de la cooperación internacional y también de la Cruz Roja Haitiana.

Además, la OPS ha ayudado a habilitar la sala de emergencias que, como puede ver EFE, presenta un aspecto moderno y muy limpio, con boxes separados por cortinas y con el material y el espacio necesarios para poder clasificar, estabilizar y atender al enfermo cuando llega a urgencias.

Esta organización también ha facilitado medicamentos e insumos médicos, así como combustible, para que el hospital pueda funcionar.

Por otra parte, la crisis y la violencia están llevando a muchos sanitarios a emigrar sobre todo a Estados Unidos, entre el 30 y el 35 % del personal del sector salud, según calcula Fontilus, quien confía en un mejor futuro de la sanidad en beneficio de todos los haitianos.

Muestran preocupación por los accidentes de tránsito

 Muestran preocupación por los accidentes de tránsito

La Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) mostró preocupación por el auge de los accidentes de tránsitos que rondan el 86% en carreteras o autopistas, la mayoría de estos ocurren al momento de cruzar de un lado a otro.

El presidente de CNTU, William Pérez Figuereo, aseguró que según un estudio que realizó el gremio que dirige, las colisiones ocurren por el consumo de alcohol, sustancias narcóticas y violación a las señales de tránsito.

Sugirió la instalación de pantallas inteligentes en las principales vías de mayor tasa de mortalidad y lesionados por esa causa, a fin de que muestren a los infractores y se creen nuevas iniciativas para concientizar a la ciudadanía.

Puedes leer: Revela uso del celular es mayor causa de accidentes

“Lo que buscamos es que la población haga conciencia que conducir bajo los efectos de algún alucinógeno es un camino directo a la muerte por lo que debemos contribuir a reducir la alta tasa de mortalidad y lesionados en las diferentes carreteras”, precisó.

Dijo que la CNTU retomó la campaña de concienciación en defensa de que los conductores de vehículos respeten los pasos de peatones o paso de cebra, como forma de disminuir la incidencia de accidentes en las calles.

Pérez Figuereo respaldó los programas que ejecuta el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), para disminuir muertes y lesionados por accidentes de tránsitos en el país.

“Nosotros estamos en disposición de seguir apoyando todas las iniciativas del Intrant tendentes a reducir las colisiones, que en la mayoría de los casos cuando ocurren en carreteras o autopistas dejan luto y lesionados”, dijo.

El presidente William Pérez Figuereo, sugirió además, modificar el horario en que unidades vehiculares se movilizan para transportar diferentes rubros agrícolas “estas unidades salen desde interior en horario de la madrugada hacia los mercados del Distrito Nacional y producto de la prisa, se accidentan en carreteras”.

Vicepresidenta recibe rey España Felipe VI durante escala en RD

 imagen

Santo Domingo.- La vicepresidenta Raquel Peña dio la bienvenida al país al rey de España, Felipe VI, quien hizo una escala en el Aeropuerto las Américas la mañana de este viernes, durante un viaje de este último a El Salvador.

Durante la escala, conversaron sobre la importancia de continuar fortaleciendo los lazos de fraternidad entre ambas naciones y seguir trabajando en favor del desarrollo y el bienestar mutuo, dice una nota de prensa de la presidencia de la República.

Agrega que Felipe VI confirmó que asistirá a la toma de posesión del presidente Luis Abinader el próximo 16 de agosto, para o un nuevo periodo de gobierno.

«Esta muestra de apoyo y disposición refuerza nuestro compromiso conjunto por impulsar relaciones sólidas y beneficiosas entre nuestras naciones», manifestó Raquel Peña al respecto.

La visita del monarca se enmarca en un viaje suyo que tiene como destino final El Salvador, donde asistirá a la juramentación de Nayib Bukele como presidente de esta  nación para el quinquenio 2024-2029.