jueves, 1 de mayo de 2025

Centrales sindicales RD exigen reforma de la seguridad social

 imagen

Líderes sindicales junto al Ministro de Trabajo durante el acto.

SANTO DOMINGO.- Las confederaciones Nacional de Trabajadores Dominicanos, Nacional de Unidad Sindical y Autónoma Sindical Clasista indicaron que requiere «una reforma profunda» el sistema de seguridad social vigente en la República Dominicana para impedir quye siga “dominado por intereses de las AFP y ARS”.

En un documento conjunto leído en un acto con motivo del Día Internacional del Trabajador, dijeron que el mismo debe garantizar pensiones dignas, salud de calidad, atención a personas discapacitadas y envejecientes, y funcionamiento efectivo de centros de atención primaria.    En cambio, exigieron «una seguridad social solidaria, universal y centrada en los trabajadores, no en el lucro».

Denunciaron un rezago en la libertad sindical y la negociación colectiva, el estancamiento del salario vital, como política pública y la precariedad que afecta a jóvenes, mujeres y trabajadores públicos, quienes siguen sin aumentos salariales reales desde hace 10 años.

NO PERMITIRÁN MODIFICACIÓN DE AUXILIO DE CESANTÍA

Advirtieron que no permitirán retrocesos en las conquistas laborales y que atentaría contra la paz laboral construida durante décadas cualquier intento del Congreso Nacional de modificar el Código de Trabajo en lo que respecta al auxilio de cesantía.

Dijeron que están dispuestas a movilizarse en defensa de ese derecho, vigente desde hace 74 años.

Se quejaron por la falta de ratificación de convenios clave de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como los 151 y 154 (sector público), y  consideraron urgente la necesidad de  retomar el Programa Nacional de Trabajo Decente y la transición de la informalidad a la formalidad, en colaboración con la OIT.

REFORMA AGRARIA, MIGRACIÓN Y DIGNIDAD

Las organizaciones sindicales apoyaron el proceso de transformación de la Reforma Agraria a través de la cooperativización y rechazaron su desmantelamiento o fusión con el Ministerio de Agricultura.

Sobre el tema migratorio, especialmente en lo relativo a la población haitiana, pidieron un manejo responsable, planificado y respetuoso de los derechos humanos.  En este sentido recordaron que millones de dominicanos viven como migrantes y merecen igual trato digno en el exterior.

RECONOCEN AVANCES

Las centrales reconocen que ha habido avances impulsados por el presidente Luis Abinader en lo referente al salario mínimo, el cual ha sido aumentado, incluyendo el trabajo doméstico, pero denunciaron que «las mejoras siguen siendo insuficientes para cubrir el costo de la canasta básica, debido a la resistencia del sector empresarial».

RESALTAN LABOR DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Asimismo, valoraron el esfuerzo del Ministerio de Trabajo en resolver conflictos laborales y el «papel transformador» del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), con su oferta educativa, especialmente en áreas como los cuidados, emprendimiento, formación dual y las tecnologías .  A su juicio, esto ha fortalecido la empleabilidad de jóvenes y mujeres, y favorecido la transición a la formalidad.

ASISTENTES 

El acto con motivo del Día Internacional del Trabajador fue encabezado  por Rafael Abreu, Jacobo Ramos y Gabriel del Río, presidentes de la CNUS, CNTD y CASC, respectivamente.  Participaron el ministro de Trabajo, Eddy Olivares;  el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, así como con una amplia representación de dirigentes sindicales de todo el país.

Nominada a embajadora EE.UU en RD intentará contrarrestar influencia de China y desmantelará carteles de drogas

Leah Francis Campos fue entrevistada este jueves por congresistas, como parte del proceso de confirmación a la nominación realizada en 2024 por el presidente Donald Trump para asignarla como embajadora de Estados Unidos en República Dominicana.

 

Leah Francis Campos, nominada por el presidente Donald Trumpo para ser embajadora de Estados Unidos en República Dominicana.

Leah Francis Campos, nominada por el presidente Donald Trumpo para ser embajadora de Estados Unidos en República Dominicana.FUENTE EXTERNA                                                                                                                            Leah Francis Campos fue entrevistada este jueves por congresistas, como parte del proceso de confirmación a la nominación realizada en 2024 por el presidente Donald Trump para asignarla como embajadora de Estados Unidos en República Dominicana.

Durante su intervención, Campos aseguró que, de ser ractificada por el Senado, “trabajará estrechamente” con el Gobierno dominicano para mejorar la seguridad fronteriza y frenar la inmigración ilegal registrada en el territorio estadounidense.

Se comprometió a intensificar las labores que desarrollan las autoridades de ambos países de las Américas para desmantelar las operaciones de los cárteles de la droga y las organizaciones criminales transnacionales.

Sin embargo, en lo que más énfasis hizo Campos fue la necesidad que tiene Estados Unidos de reducir la incidencia que tiene China en República Dominicana y los países de la región.

Es por esta razón que dijo “trabajaré incansablemente para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino (PCC) en República Dominicana y en todo el hemisferio”.

RD SIN EE.UU.

En 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana (Mirex) eliminó la cercana relación que tenía con Taiwán, para establecer con China.

Mientras tanto, el Estado dominicano tiene cuatro años y más de tres meses sin recibir en su territorio la representación directa de una misión diplomática del rango jerárquíco de un embajador.

Durante ese periodo, los intereses diplomáticos estadounidenses han sido encabezados por Robert Thomas, Isiah Parnell y Patricia Aguilera, quien permanece en la posición.

La falta de presencia de Estados Unidos en la sociedad dominicana le habilitó el camino a China, quien ha logrado la suscripción de acuerdos interestatales y viene alcanzando “avances”, según el Mirex, en la agenda bilateral.

“Obviamente es una de mis prioridades clave y como saben, RD cambió su reconocimiento de Taiwán en 2018…”, dijo Campos.

La asesora de política exterior está consciente de que República Dominicana ha sido ignorada por Estados Unidos, durante los últimos años. Esto, a pesar de ser una “figura destacada” en la región del Caribe.

Sin embargo, asevera que su nominación envía un “mensaje contundente sobre nuestra colaboración” y compromiso con el Gobierno dominicano.

“No hemos tenido un embajador en República Dominicana en cuatro años Las figuras destacadas suelen ser ignoradas, y la República Dominicana es una de ellas. El anuncio del presidente de su intención de nominarme tan pronto en el proceso, creo, transmitió un buen mensaje de la prioridad que daremos a esa relación”, afirmó.

HAITÍ Y RD

Con relación a la inestabilidad sociopolítica registrada en Haití, Campos prefiere no adelantarse, emitiendo recomendaciones sobre posible medidas que permitan reencausar a ese pueblo.

No obstante, aclaró que mantiene el interés de colaborar “estrechamente” con la misión estadounidense en Puerto Príncipe y el gobierno haitiano para “encontrar soluciones que estabilicen la situación en Haití, que es, en el mejor de los casos, preocupante”.

CUMBRE EN RD

República Dominicana tiene el compromiso de realizar en diciembre de este año la X Cumbre de las Américas, en la cual participarán los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), como parte de las reuniones anuales encabezadas por los 35 jefes de Estado.

De resultar confirmada en el puesto diplomático, Campos informó se enfocará en asegurar el ajuste de la agenda del acto, acorde a los intereses de Estados Unidos de mantener la estabilidad, la democracia y la seguridad en la región.

“Combatir la delincuencia en la región es un tema importante que, según mi opinión, se convertiría en un asunto clave en la Cumbre”, expresó ante los congresistas.

Los Estados que integran la OEA son los siguientes: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. 

“Solidez entre países”Al presentarse ante la comisión de senadores que evalúa su caso, Campos destacó la amena relación que tienen los ciudadanos de ambos países. 

Además, resaltó el significado que tiene en el desarrollo económico conjunto.

"Más de 2 millones de estadounidenses de ascendencia dominicana residen en Estados Unidos y 5 millones de turistas estadounidenses visitan República Dominicana cada año. Estados Unidos disfruta de un superávit comercial de más de 5,500 millones de dólares con República Dominicana, con un comercio anual de más de 30,000 millones de dólares entre ambos países”, detalló.

La experta en temas sobre el relacionamiento de los países deberá someterse a otras entrevistas, hasta concluir el procedimiento desarrollado por el Senado de Estados Unidos, que deberá decidir sobre si podrá ser la representante ante el Estado dominicano.

Conozca la ruta del contenedor que transportó el mayor alijo de marihuana decomisado en el país

 Mayor alijo marihuana

📷 El alijo fue presentado este jueves en rueda de presa, en la sede de la DNCD.

Santo Domingo. Las autoridades dominicanas incautaron este jueves en el Puerto Haina Oriental, ubicado en el municipio Santo Domingo Oeste, un cargamento de 3,004 paquetes de marihuana, considerado el más grande ocupado en la historia del país, transportado en un contenedor proveniente de Sudamérica.

Según la investigación oficial, el contenedor —que según el manifiesto transportaba arena para gatos en decenas de cajas de cartón— fue embarcado el 16 de marzo de 2025 desde Guatemala. Posteriormente, arribó el 25 de marzo al puerto de transbordo en Panamá, donde permaneció hasta su reembarque el 16 de abril, llegando finalmente a República Dominicana el 22 de abril, específicamente al Puerto de Río Haina.

Luego de recibir informes de inteligencia, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con apoyo de la Dirección General de Aduanas (DGA), la administración portuaria y bajo coordinación del Ministerio Público, intervinieron el contenedor sospechoso.

Siguiendo las instrucciones del fiscal actuante, el contenedor fue escaneado con una máquina de rayos X, donde se detectaron imágenes sospechosas en su interior, activando de inmediato los protocolos establecidos.

Durante una inspección minuciosa, las autoridades encontraron 115 cajas que contenían los 3,004 paquetes de marihuana, todos envueltos en papel lumínico. El peso exacto de la droga aún no ha sido determinado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Lea también: DNCD incauta más de 3 mil paquetes de marihuana ocultos en cajas de arena para gatos; hay 4 arrestados

El alijo estaba ocultó en 115 cajas de cartón.

Como parte de la investigación, los agentes y fiscales se trasladaron al Residencial Garden City II, en Villa Mella, municipio Santo Domingo Norte. Allí, mediante la orden judicial número 2025-AJ0026783, fueron arrestados tres hombres y una mujer presuntamente vinculados a la red de narcotráfico internacional.

Durante la intervención se incautaron dos vehículos, varios teléfonos móviles, dinero en efectivo, documentos y otras evidencias relacionadas con el caso.

Las autoridades identificaron a José Francisco Acosta de la Rosa como uno de los consignatarios de la carga, quien actualmente es activamente buscado.

Le invitamos a leer: Cabecilla de red a la que se le ocupó una tonelada de coca en Cap Cana escapó de Colombia el pasado año

En un comunicado oficial, la DNCD destacó que este decomiso evidencia la efectividad operativa y la coordinación interinstitucional frente al narcotráfico y el crimen organizado transnacional.

Los paquetes confiscados fueron enviados bajo cadena de custodia al INACIF, mientras continúan las investigaciones para identificar a otros posibles implicados en esta frustrada operación de narcotráfico internacional.

Lluvias de últimas horas provocan hundimientos en carretera turística Tenares – Gaspar Hernández

 Lluvias de últimas horas provocan hundimientos en carretera turística Tenares – Gaspar Hernández

  • Llaman a declarar zona montañosa en Estado de Emergencia

JOBA ARRIBA.- Las lluvias que han estado cayendo desde la pasada semana y las cuales se han incrementado en las últimas horas, han provocado serios hundimientos y deslizamiento en la carretera turística Tenares- Gaspar Hernández, así como daños a viviendas, en donde algunas de ellas están a punto de colapsar. También una finca de cacao ha sufrido cuantiosos daños.

De acuerdo al presidente del Sindicato de Choferes Tenares Gaspar Hernández, Darío Inoa, los mayores hundimientos y deslizamientos que se han producido durante la tarde de este jueves, son en las comunidades Los Guayos, en la llamada “Cueta de la rebucera”, en Las 40 y en La Piragua, respectivamente.

5.

 Dijo el trabajador del volante, que los hundimientos se han incrementado al paso de la tarde de este jueves, en donde además, una finca de cacao en su interior sufrió hundimiento, así como varias viviendas de las referidas zonas están a punto de colapsar al sus paredes sufrir grandes agrietamientos en sus estructuras.

 Como consecuencia de lo declarado por Inoa, este demandó de las autoridades nacionales, principalmente de Obras Públicas, Agricultura, el Ministerio de Viviendas y de la Defensa Civil, que se apersonen al lugar y declaren la misma en Estado de Emergencia.

2 2

También puede leer: ¡Cuidado! Estas 10 provincias se encuentran en alerta por posibles inundaciones

“Nosotros queremos que las autoridades del gobierno que te mencioné ahorita vengan y vean lo peligroso que es, esto se está cayendo a pedazo, la carretera amenaza con terminar de derrumbarse y si no vienen y toman las medidas que se necesitan en la zona puede ocurrir una desgracia”, dijo Darío Inoa.

En ese sentido, el presidente del sindicato choferil se quejó, de que hace aproximadamente unos 5 meses, que tanto el gremio que preside como las demás entidades de la zona, hicieron una reunión en la Disco-Terraza El Bambú, en donde las autoridades se comprometieron a darle salida a esta problemática, sin embargo, hasta la fecho según dijo, todo se ha quedado en promesa.

4.

“Las autoridades están  esperando que aquí pase una desgracia para venir con su aparataje, si se les hubieran hecho los muros de gaviones en los llamados puntos críticos como nosotros estamos pidiendo, esto no hubiera pasado, pero no nos hicieron caso y miren ahora como las cosas se han ido dañando más y más”, dijo Darío Inoa.

3.

Datos

Desde la pasada semana en la zona montañosa de Tenares y en toda la provincia Hermanas Mirabal han estado cayendo torrenciales aguaceros, lo que ha provocado la crecida de los diferentes ríos, arroyos y cañadas de la zona, principalmente en  el Distrito Municipal de Blanco Arriba, en donde las crecidas del Río Blanco dañaron parte del asfalto del puente que comunica a las comunidades de El Caserío, Venú  y otras.

2 1 1


Caso Paula Santana: revelan algunas de las pruebas contra el nuevo sospechoso del crimen

 Caso Paula Santana: revelan algunas de las pruebas contra el nuevo sospechoso del crimen

El vocero de la Policía Nacional, Diego Pesqueira, afirmó este jueves que, durante el nuevo proceso investigativo relacionado con la muerte de Paula Santana Escalante, se recabaron pruebas contra Yunior Lazarito Sánchez Martínez que superan toda duda razonable y lo vinculan directamente con los hechos.

«Las evidencias levantadas en este proceso investigativo lo vinculan de una manera irrefutable en la muerte de la joven», afirmó Pesqueira.

Señaló que durante el allanamiento a Sánchez Martínez, los investigadores de la institución del orden, en compañía del Ministerio Público, ocuparon un abrigo gris, un par de tenis y tres celulares.

«En cuanto a lo que es el abrigo y los tenis, conforme a las evidencias levantadas mediante las cámaras de videovigilancia, coinciden con los que portaba este sujeto la madrugada en la que cometió este horrendo crimen», sostuvo.

Agregó que, además, existen testigos, imágenes captadas por cámaras de seguridad y planimetría forense sobre la ruta realizada por el detenido la madrugada del asesinato de Paula Santana.

Leer más: Liberan a implicados en la muerte de Paula Santana Escalante

Imputado admite culpa

Por su parte, el fiscal titular de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán, aseguró que, tras ser apresado y confrontado con todas las pruebas en su contra, Yunior Lazarito Sánchez Martínez admitió haber cometido el crimen.

«Ahora sí nosotros tenemos apresado a quien nosotros sabemos a ciencia cierta que le dio muerte a la chica… Las pruebas en este proceso son tan contundentes, que la persona, al verse acorralada en las pruebas, decidió admitir los hechos, incluso, en frente de su abogado, y este interrogatorio lo firmó él y su abogado», sostuvo el magistrado.

Al ser cuestionado sobre los motivos que, según el imputado, lo llevaron a asesinar a la joven de 23 años, Milcíades Guzmán decidió reservar esa información, alegando que involucra a partes privadas que podrían verse afectadas por dichas declaraciones.

«Ninguno de sus alegatos justifica poder darle muerte a alguien, evidentemente es totalmente incorrecto lo que hizo», precisó el fiscal, al tiempo de enfatizar: «Tenemos apresado hoy a la persona que sí sabemos que mató a Paula«.

Además, el funcionario comunicó que la solicitud de medida de coerción contra Yunior Lazarito Sánchez Martínez será depositada esta tarde ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este.

Escena del suceso

El cuerpo de Paula Santana Escalante fue hallado el jueves 22 de febrero de 2024, a las 6:14 de la mañana, dentro de una alcantarilla de drenaje en las instalaciones de la empresa Integer, ubicada en la Zona Franca de Las Américas, tras una búsqueda iniciada por compañeros de trabajo al notar su ausencia.

El cadáver fue rescatado por unidades del Cuerpo de Bomberos de La Caleta, presentando signos de violencia, parcialmente desnudo y con guantes desechables en ambas manos.

En la escena se levantaron varias evidencias, incluyendo prendas de vestir ensangrentadas y objetos personales de la víctima.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) determinó como causa de muerte asfixia por estrangulación, y se confirmó que la víctima fue agredida sexualmente.

Gremios advierten sobre riesgos a la paz social por posibles cambios a la cesantía en el Congreso

 Gremios advierten sobre riesgos a la paz social por posibles cambios a la cesantía en el Congreso

Cientos de trabajadores congregados en la capital por el Día Internacional del Trabajo./Foto Arlenys Castillo

Los principales gremios de los trabajadores del país advirtieron este miércoles que cualquier intento de modificar la figura de la cesantía, contemplada en el artículo 80 del Código de Trabajo, el cual es  revisado en el Congreso Nacional, pondría en grave riesgo la paz social que ha caracterizado a  República Dominicana en las últimas décadas.

En un acto por  motivo al Día del Trabador, indicaron que aunque se han hecho esfuerzos para mejorar los salarios mínimos en diversos sectores, persiste una profunda brecha entre los promedios del costo de la canasta básica familiar y los ingresos de los trabajadores, por lo que se amerita mejorar urgentemente el poder adquisitivo, debido a que el mismo no se corresponde con el crecimiento económico que exhibe  República Dominicana.

Persisten brechas salariales a pesar de aumentos, demandan mejora del poder adquisitivo de los trabajadores

“Los senadores y diputados que ni inventen con la figura de la cesantía, la cual es una conquista de todos nosotros los trabajadores dominicanos, para que la paz laboral y social siga existiendo en el país”, expresó Jacobo Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).

Ramos explicó  que los desafíos laborales del país incluyen garantizar la libertad sindical, aún limitada a pesar de estar reconocida en la Constitución, el Código Laboral y convenios internacionales.

“Los trabajadores siguen enfrentando restricciones para organizarse en muchas empresas, sobre todo en sectores como la construcción, la agricultura y las zonas francas”, indicó.

Criticó el incumplimiento de la Ley de Seguridad Social, señalando que “actualmente solo se cumple en un 50%”. Lamentó que el plan básico de salud sea “un misterio”, y que el régimen contributivo-subsidiado no funcione como debería.

“Demandamos una reforma profunda a la ley de Seguridad Social, que hoy no responde a las necesidades de los trabajadores”, expresó el líder sindical.

En cuanto al debate legislativo sobre la cesantía, Ramos fue enfático: “Exigimos que los senadores y diputados no jueguen con esta conquista histórica. La cesantía no fue pactada de espaldas al país, es fruto de 11 años de discusiones intensas en el Consejo Consultivo del Trabajo, y debe respetarse como garantía de estabilidad y atracción de inversiones”.

Líderes sindicales piden respeto a derechos laborales y reforma a la ley de Seguridad Social

Gabriel del Río, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), denunció que muchos trabajadores aún sobreviven con salarios insuficientes, pese a los recientes aumentos.

“Hay servidores públicos y pensionados con ingresos de apenas 7,000 o 10,000 pesos, lo cual es indigno. La mayoría de los trabajadores no pueden vivir con un solo empleo y deben recurrir a múltiples oficios para sostenerse”, declaró.

Del Río también criticó la debilidad de la libertad sindical y la estructura económica que, a su juicio, favorece a los empleadores y margina a los trabajadores.

“No se trata solo de leyes, sino de voluntad real de aplicar los derechos. Seguimos con una economía que impide que el trabajador progrese adecuadamente”, sostuvo.

Las centrales sindicales reafirmaron su compromiso con la justicia social, el salario digno y la equidad. En un contexto marcado por incertidumbre económica, pidieron al Congreso y al gobierno mantener el diálogo, consolidar los avances logrados y garantizar que las reformas laborales tengan un rostro humano.

EEUU: Juez impide utilicen ley para deportación de migrantes

 imagen

Un juez federal de Estados Unidos ha dictaminado que el presidente, Donald Trump, incurrió en una ilegalidad al utilizar en marzo la Ley de Enemigos Extranjeros del siglo XVIII para acelerar la deportación de migrantes venezolanos vinculados supuestamente a redes criminales, en el primer gran golpe judicial contra el Gobierno en esta materia.

El juez Fernando Rodriguez, designado precisamente por Trump para ocupar una plaza en el Distrito Sur de Texas, ha concluido que la Administración «no tiene la autoridad legal» para efectuar detenciones y expulsiones como las de marzo en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, informa la cadena CNN.

TRUMP NO PUEDE INVOCAR POR SU CUENTA DICHA LEY

En este sentido, ha recalcado que el presidente no puede de manera «unilateral» invocar la citada norma y declarar por su cuenta que se cumplen las condiciones que en ella figuran, ya que entiende que puede quedar en duda el sistema de contrapesos y vigilancia.

La expulsión de más de 200 personas a El Salvador el pasado mes de marzo ha sido objeto de múltiples litigios y ha llegado incluso al Tribunal Supremo, pero la del juez Rodriguez representa la primera sentencia en la que se examina a fondo el caso.

LEY FUE CNCEBIDA PARA TIEMPOS DE GUERRA

La Administración Trump siempre ha defendido su supuesto derecho a aplicar una polémica ley concebida en un inicio para tiempos de guerra, argumentando entre otras cosas que se trata de personas vinculadas al Tren de Aragua, una organización delictiva catalogada como terrorista.

Hasta ahora, la ley solo se había invocado en otras tres ocasiones en la historia de Estados Unidos, la más reciente de ellas durante la Segunda Guerra Mundial para recluir a civiles estadounidenses de origen japonés en campos de internamiento.

Hay reducción de más de 30% de haitianos en hospitales: Se gastaba "demasiado dinero; debemos mejorar índices de salud"

 

La visita de pacientes haitianos, entre ellos parturientas en hospitales públicos del país, ha disminuido en más de un 30%, afirmó este jueves el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah.

Emergencias. Los hospitales públicos están preparados para la jornada de prevención del feriado de la Semana Mayor.

Ministro de salud pública dice que disminuye más del 30% las visitas de haitianos en hospitales públicos                                                                                                                                                                          La visita de pacientes haitianos, entre ellos parturientas en hospitales públicos del país, ha disminuido en más de un 30% afirmó este jueves el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah.

"Los números aún son muy tempranos, pero hemos visto una reducción que oscila entre un 30 o 40%, y en algunos casos hasta más", agregó el funcionario a los periodistas.

El 21 de abril, el gobierno activó un protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos, como parte de la política de mano dura que ha implementado el presidente Luis Abinader contra la migración haitiana irregular.

La medida ha sido rechazada por organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, que llamó al gobierno a dejar sin efecto el protocolo. La ONU también criticó la medida.

Tras casi dos semanas de haberse aplicado la medida, "los hospitales van marchando, y los protocolos se están aplicando de acuerdo a cómo se estableció y el respeto a los pacientes", dijo Atallah.

"No se está dejando de atender a nadie que tenga una emergencia. Hay un respeto a todos los derechos de las personas", añadió.

Con el auge de pacientes haitianos, el ministro indicó que la institución estaba gastando "demasiado dinero" de su presupuesto, lo que se había convertido en un "problema importante" para la atención sanitaria del país.

"Debemos mejorar nuestros índices de salud y, solo a través de esos protocolos, podemos mejorar esos índices", afirmó.

Inspectores y agentes migratorios, desplegados en los hospitales, han verificado que los pacientes cuenten con identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio en el país y cubran el costo de los servicios recibidos.

En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, repatriados a su país de origen, según las autoridades.

Solo en el primer día de la jornada del protocolo, la Dirección General de Migración (DGM) detuvo a 48 mujeres haitianas embarazadas y a otras 39, que estaban con 48 menores de edad.

En vivo: Eddy Olivares habla sobre la cesantía y el sueldo de las domésticas

 

📷 Eddy Olivares

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, sostuvo una conversación con el periódico El Día en la que abordó temas de alto impacto social, como la reforma al régimen de cesantía y el esperado aumento salarial para las trabajadoras domésticas.

Olivares destacó la necesidad de garantizar derechos laborales justos y equitativos para este sector históricamente marginado, al tiempo que subrayó el compromiso del Gobierno con mejorar sus condiciones de trabajo y formalizar su situación dentro del sistema laboral dominicano.

Presidente Abinader inaugura planta de ensamblaje de vehículos en San Cristóbal

 

📷 Al pronunciar las palabras centrales de la actividad, el mandatario resaltó que esta planta representa una nueva mentalidad.

San Cristóbal.– El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó la inauguración este jueves de la primera fase de una moderna planta de ensamblaje de vehículos que generará más de 400 empleos en esta provincia.

Con una capacidad instalada para producir hasta 400 ambulancias por año, esta planta se perfila como una solución estratégica para fortalecer la respuesta del Sistema Nacional de Salud y ampliar la autosuficiencia del Estado en materia de equipamiento y logística.

Al pronunciar las palabras centrales de la actividad, el mandatario resaltó que esta planta representa una nueva mentalidad y una nueva manera de concebir la defensa nacional como motor de industria, de empleo, de innovación y de bienestar.

Además, destacó que se está extendiendo lo que ya se ha hecho con el ensamblaje de los aviones DULUS.

“Hoy no es un día más en el calendario de nuestra historia. Hoy es un día de afirmación, y si me permiten decirlo, de renacimiento. Nos encontramos en una tierra cargada de simbolismo y de valor. Nos encontramos en San Cristóbal, cuna de la primera Constitución dominicana y epicentro del espíritu patriótico que ha nutrido nuestra identidad nacional desde 1844. Aquí, donde converge la historia, la naturaleza y el trabajo, estamos sembrando futuro. Y lo estamos haciendo sobre pilares sólidos: la visión de una República Dominicana más fuerte, más soberana y más innovadora. Con inmenso orgullo inauguramos esta planta de ensamblaje de vehículos, símbolo del avance tecnológico, del fortalecimiento institucional y del compromiso irrenunciable de nuestras Fuerzas Armadas con el desarrollo nacional”, manifestó el mandatario.

Resaltó que, por primera vez, República Dominicana recibe demandas de otros países interesados en adquirir las ambulancias y aviones DULUS que se ensamblan en la Fuerza Aérea de República Dominicana (FARD), en la Base Aérea de San Isidro, donde también se han recibido solicitudes por parte de instituciones nacionales.

Agregó que próximamente se está diseñando el ensamblaje de drones para uso militar y policial, también en la base aérea de San Isidro.

“Esta planta, fruto de una impresionante labor en tiempo récord, es la primera fase —escuchen bien— la primera fase de una gran industria militar que ya ha comenzado a dar resultados concretos: ambulancias ensambladas localmente, vehículos blindados nivel 3 que también vamos a ensamblar aquí. Como dijo el ministro, serán utilizados para operaciones de seguridad, unidades de transporte especializadas y un plan de expansión ambicioso, pero perfectamente realizable. Esta industria, al igual que la de los aviones, es el mensaje de que nosotros siempre podemos hacer más. Los dominicanos tenemos la capacidad. Lo hemos demostrado en el sector privado, y en esta misma provincia, donde está la zona franca PISA, desde donde exportamos casi 3 billones de dólares en dispositivos médicos”, señaló el gobernante.

Durante su intervención, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, informó que ya se han recibido órdenes de compra por 50 ambulancias para el Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1 y 20 para RD-Vial, cuya primera entrega comenzará la próxima semana. Además, en esta planta se ensamblarán vehículos blindados nivel 3, unidades para el transporte de reclusos y de valores, y se ofrecerá mantenimiento técnico a flotas existentes.

Ahorro estatal y eficiencia productiva

Fernández Onofre destacó que cada unidad producida en esta planta representa un ahorro superior al 25 % respecto a su adquisición en el extranjero.

En paralelo, se trabaja en el restablecimiento de la línea de producción de butacas escolares y armarios metálicos para el sistema educativo nacional y las Fuerzas Armadas.

En el ámbito textil, explicó que la producción de uniformes militares pasó de 23,490 a 40,230 unidades anuales, lo que representa un incremento del 71 %. Con nuevas líneas de producción que se instalarán en los próximos 90 días, se proyecta alcanzar 64,800 uniformes en 2025 y superar las 100,000 unidades en 2026, con un ahorro estimado del 23 % por prenda confeccionada.

Impacto en la economía local y formación técnica

En solo cuatro meses de operación, la planta ha generado 47 empleos directos, con una proyección de más de 400 nuevos puestos de trabajo en los próximos 18 meses, beneficiando directamente a la economía local de San Cristóbal.

Asimismo, las instalaciones albergan una de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas, que cuenta con más de 5,000 estudiantes en distintas carreras técnicas. El pensum está siendo rediseñado para vincular la formación académica con las áreas productivas de la industria, garantizando empleo a los egresados.

Una visión de futuro

«Este proyecto no solo fortalece nuestras capacidades defensivas, sino que demuestra que cuando hay voluntad y visión, no hay límites para alcanzar el progreso», expresó el ministro de Defensa, al tiempo que agradeció al señor presidente por su apoyo incondicional para la ejecución de tan importante obra, así como el respaldo del Ministerio de Obras Públicas, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y otros aliados estratégicos.

El acto inaugural concluyó con un recorrido por las instalaciones, en el que acompañaron al mandatario miembros del cuerpo diplomático, funcionarios del Gobierno, autoridades militares e invitados especiales.