sábado, 28 de diciembre de 2024

Día de los Santos Inocentes: la tradición biblíca que se convirtió en el día de las bromas

 

  • Cómo un relato bíblico evolucionó hasta convertirse en una tradición contemporánea divertida.

Día de los Santos Inocentes: la tradición biblíca que se convirtió en el día de las bromas.                                                                                                                               Redacción internacional.- Cada 28 de diciembre, millones de personas en el mundo participan de una peculiar tradición: el Día de los Santos Inocentes. Lo que para algunos es una jornada de bromas y risas tiene sus raíces en una historia bíblica profundamente trágica. A lo largo de los siglos, esta festividad ha evolucionado, mezclando creencias religiosascostumbres paganas y prácticas modernas que le han dado su singular carácter. ¿Cómo pasó de ser un recuerdo sombrío a convertirse en un día de humor y engaño?

Cuál es el origen del Día de los Inocentes

El Día de los Santos Inocentes tiene sus raíces en un episodio bíblico narrado en el Evangelio de San Mateo. Según este texto, el rey Herodes, temeroso de perder el trono tras la noticia del nacimiento del “Rey de Reyes” en Belén, ordenó la matanza de todos los niños menores de dos años en esa ciudad. La decisión fue tomada después de que los Reyes Magos, quienes habían seguido una estrella para encontrar al recién nacido Jesús, no regresaron para informarle sobre su paradero, como él les había pedido.

La Iglesia Católica instituyó esta fecha como una conmemoración religiosa para honrar a estos niños martirizados, conocidos como los Santos Inocentes. Este hecho histórico, aunque envuelto en la tradición cristiana, también simboliza la lucha entre la opresión y la esperanza, pues la Sagrada Familia logró huir hacia Egipto, salvando al niño Jesús.

¿Por qué el Día de los Inocentes se celebra el 28 de diciembre?

En el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, el 28 de diciembre quedó marcado como el día para recordar a los Santos Inocentes. Sin embargo, en la Edad Media, esta conmemoración se fusionó con festividades paganas que se llevaban a cabo en esa época del año, como la Fiesta de Locos, popular en Francia.

La Fiesta de Locos era una celebración desenfrenada que incluía disfracesburlas y comportamientos excéntricos. Con el tiempo, esta tradición se mezcló con el sentido religioso del Día de los Santos Inocentes, lo que le dio un carácter festivo y divertido. Así, el 28 de diciembre pasó a ser una jornada para hacer bromas, burlarse de la seriedad cotidiana y celebrar la “inocencia” de manera lúdica.

¿Dónde se celebra el Día de los Inocentes?

El Día de los Inocentes se celebra principalmente en países de habla hispana y en España, aunque las tradiciones y las formas de festejarlo varían considerablemente entre regiones.

En México, las iglesias dedican el día a ofrendas y comidas en honor al Niño Jesús, mientras que en Guatemala, las bromas son el eje central, dirigidas especialmente a quienes desconocen la fecha. En Venezuela, se destaca la Fiesta de Los Zaragozas en Sanare, con disfraces coloridos y danzas tradicionales. En El Salvador, la localidad de Antiguo Cuscatlán atrae a peregrinos que llevan ofrendas al Santuario de los Santos Niños Inocentes.

En España, además de las bromas tradicionales, existen celebraciones particulares como la Fiesta dels Enfarinats en Alicante, donde los participantes se enzarzan en batallas de harina y polvosValencia revive la Fiesta de los Locos, una tradición con disfraces extravagantes y bailes. Además, desde 1995, la Gala Inocente se organiza como un evento benéfico para recaudar fondos para causas infantiles.

¿Por qué se hacen bromas el Día de los Inocentes?

Las bromas, elemento esencial del Día de los Inocentes, se originaron en la transición del carácter trágico de la festividad a un tono más lúdico y humorístico. Esta transformación refleja la incorporación de la Fiesta de Locos a la celebración religiosa, adaptando su espíritu irreverente a la conmemoración cristiana.

Las bromas simbolizan la “inocencia” de quienes las reciben, jugando con el engaño de manera ingeniosa. Frases como “Que la inocencia te valga” o “Inocente palomita” son comunes en esta fecha, recordando a las víctimas de los engaños que todo se trata de un juego. Tradicionalmente, se considera que lo que se presta el 28 de diciembre no se devuelve, una costumbre que amplía el carácter pícaro del día.

Con el paso del tiempo, esta tradición de bromas ha evolucionado, adaptándose a contextos modernos y culturales, pero conservando su esencia de ligereza y humor. Aunque a veces las bromas pueden cruzar límites, la intención general sigue siendo celebrar el ingenio y la sorpresa, elementos que hacen del Día de los Inocentes una fecha única en el calendario.

Gobierno mantiene igual precio gasolinas

 Gobierno mantiene igual precio gasolinas

Combustible

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes mantiene invariable en precio de los principales combustibles para la última semana del año y hasta el 03 de enero de 2025, mientras para ese mismo período redujo de forma ligera los de menor demanda.

La gasolina premium seguirá a a RD$ 290.10 por galón, la regular a RD$ 272.50, el gasoil regular a RD$ 221.60, el óptimo a RD$ 239.10 y el gas licuado de petróleo (GLP) continuará a RD$ 132.60.

Puede leer: MIVED finaliza remozamiento de Invivienda y entrega 70 títulos de propiedad

Reducen precios

Mientras que, el avtur se venderá a RD$ 195.91 por galón, baja RD$ 0.08; el Kerosene a RD$ 226.20, reduce RD$ 0.10; el fuel oil #6 a RD$ 159.49, disminuye RD$ 0.43 y el fuel oil 1 %S a RD$172.09 por cada galón, experimenta un descenso de RD$ 1.25.

Día de los Inocentes: ¿cuál es su origen y por qué se celebra el 28 de diciembre?

 Día de los Inocentes: ¿cuál es su origen y por qué se celebra el 28 de diciembre?

El Día de los Santos Inocentes recuerda la matanza de niños ordenada por el rey Herodes según el Evangelio de San Mateo

  • Cómo un relato bíblico evolucionó hasta convertirse en una tradición contemporánea divertida

Cada 28 de diciembre, millones de personas en el mundo participan de una peculiar tradición: el Día de los Santos Inocentes. Lo que para algunos es una jornada de bromas y risas tiene sus raíces en una historia bíblica profundamente trágica.

A lo largo de los siglos, esta festividad ha evolucionado, mezclando creencias religiosascostumbres paganas y prácticas modernas que le han dado su singular carácter. ¿Cómo pasó de ser un recuerdo sombrío a convertirse en un día de humor y engaño?

Cuál es el origen del Día de los Inocentes

El Día de los Santos Inocentes tiene sus raíces en un episodio bíblico narrado en el Evangelio de San Mateo. Según este texto, el rey Herodes, temeroso de perder el trono tras la noticia del nacimiento del “Rey de Reyes” en Belén, ordenó la matanza de todos los niños menores de dos años en esa ciudad. La decisión fue tomada después de que los Reyes Magos, quienes habían seguido una estrella para encontrar al recién nacido Jesús, no regresaron para informarle sobre su paradero, como él les había pedido.

La Iglesia Católica instituyó esta fecha como una conmemoración religiosa para honrar a estos niños martirizados, conocidos como los Santos Inocentes. Este hecho histórico, aunque envuelto en la tradición cristiana, también simboliza la lucha entre la opresión y la esperanza, pues la Sagrada Familia logró huir hacia Egipto, salvando al niño Jesús.

image 969
La transformación de un episodio oscuro en una celebración que mezcla solemnidad, humor y creatividad (Fotografía: Archivo Infobae)

¿Por qué el Día de los Inocentes se celebra el 28 de diciembre?

En el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, el 28 de diciembre quedó marcado como el día para recordar a los Santos Inocentes. Sin embargo, en la Edad Media, esta conmemoración se fusionó con festividades paganas que se llevaban a cabo en esa época del año, como la Fiesta de Locos, popular en Francia.

La Fiesta de Locos era una celebración desenfrenada que incluía disfracesburlas y comportamientos excéntricos. Con el tiempo, esta tradición se mezcló con el sentido religioso del Día de los Santos Inocentes, lo que le dio un carácter festivo y divertido. Así, el 28 de diciembre pasó a ser una jornada para hacer bromas, burlarse de la seriedad cotidiana y celebrar la “inocencia” de manera lúdica.

image 970
El 28 de diciembre se convirtió en un día de bromas tras fusionarse con la Fiesta de Locos en la Edad Media (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Dónde se celebra el Día de los Inocentes?

El Día de los Inocentes se celebra principalmente en países de habla hispana y en España, aunque las tradiciones y las formas de festejarlo varían considerablemente entre regiones.

En México, las iglesias dedican el día a ofrendas y comidas en honor al Niño Jesús, mientras que en Guatemala, las bromas son el eje central, dirigidas especialmente a quienes desconocen la fecha. En Venezuela, se destaca la Fiesta de Los Zaragozas en Sanare, con disfraces coloridos y danzas tradicionales. En El Salvador, la localidad de Antiguo Cuscatlán atrae a peregrinos que llevan ofrendas al Santuario de los Santos Niños Inocentes.

En España, además de las bromas tradicionales, existen celebraciones particulares como la Fiesta dels Enfarinats en Alicante, donde los participantes se enzarzan en batallas de harina y polvosValencia revive la Fiesta de los Locos, una tradición con disfraces extravagantes y bailes. Además, desde 1995, la Gala Inocente se organiza como un evento benéfico para recaudar fondos para causas infantiles.

¿Por qué se hacen bromas el Día de los Inocentes?

Las bromas, elemento esencial del Día de los Inocentes, se originaron en la transición del carácter trágico de la festividad a un tono más lúdico y humorístico. Esta transformación refleja la incorporación de la Fiesta de Locos a la celebración religiosa, adaptando su espíritu irreverente a la conmemoración cristiana.

image 971
Las bromas del Día de los Inocentes simbolizan ingenio y sorpresa, transformando su tono original trágico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las bromas simbolizan la “inocencia” de quienes las reciben, jugando con el engaño de manera ingeniosa. Frases como “Que la inocencia te valga” o “Inocente palomita” son comunes en esta fecha, recordando a las víctimas de los engaños que todo se trata de un juego. Tradicionalmente, se considera que lo que se presta el 28 de diciembre no se devuelve, una costumbre que amplía el carácter pícaro del día.

Con el paso del tiempo, esta tradición de bromas ha evolucionado, adaptándose a contextos modernos y culturales, pero conservando su esencia de ligereza y humor. Aunque a veces las bromas pueden cruzar límites, la intención general sigue siendo celebrar el ingenio y la sorpresa, elementos que hacen del Día de los Inocentes una fecha única en el calendario.

Abinader nombra nuevos embajadores ante organismos internacionales

 Abinader nombra nuevos embajadores ante organismos internacionales

Palacio Nacional RD

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader realizó nuevas designaciones diplomáticas, nombrando a varios embajadores que representarán al país en diversos países y organismos internacionales, según lo dispuesto en los decretos 600 y 658-24.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) dio a conocer la noche de este viernes estos nombramientos a través de sus redes sociales.

Ada Francisca De Asís Hernández Rivera fue nombrada embajadora y representante permanente ante la FAO, el PMA y el FIDA.

Asimismo, Larissa Caridad Veloz Santana asumirá el cargo de embajadora y representante permanente de la Misión Dominicana ante la Unesco.

Iván Emilio de Jesús Ogando Lora fue designado embajador y representante permanente de la Misión Dominicana ante los organismos de las Naciones Unidas con sede en Ginebra, Suiza.

Finalmente, Manuel Eugenio Félix Matos fue nombrado embajador y representante permanente alterno de la Misión Dominicana ante la Unesco.

Estos nombramientos refuerzan la diplomacia de la República Dominicana y su presencia en foros internacionales clave.

Bonos navideños serían de 3 mil pesos

 Bonos navideños serían de 3 mil pesos

Ante los inconvenientes ocurridos en la distribución de los bonos navideños este año, varias organizaciones sociales y barriales, como las del Hoyo de Puchula, Cutupú, Jarro Sucio y Los Sin Bañarse, habrían solicitado al Gobierno aumentar el monto de la ayuda a RD$3,000

El Gobierno, según se informó, habría aceptado la solicitud, argumentando que el presupuesto ya contemplaba dicha cifra al sumar los RD$1,500 entregados en 2024 con los RD$1,500 del próximo 2025.

Sin embargo, todo resultó ser una creativa broma del periódico «El Nacional», que aprovechó la tradición del Día de los Santos Inocentes, celebrado cada 28 de diciembre.

Aunque el monto no aumentará a RD$3,000, de seguro la broma dejó más de una sonrisa entre los lectores desprevenidos

La broma del año pasado: Prohíben mujeres voten en pantalones, rolos y tubis

Este año, el programa «Brisita Navideña» impactó a más de tres millones de personas con tarjetas precargadas con montos de RD$1,500, utilizables en comercios de todo el país.

Recuerda: ¡Inocente mariposa, que caíste en esta simpática tradición del Día de los Santos Inocentes! 

Día de los inocentes

El Día de los Santos Inocentes, celebrado cada 28 de diciembre, combina historia y humor. Su origen se remonta a la conmemoración bíblica de la matanza de niños ordenada por el rey Herodes en busca del recién nacido Jesús.

Con el tiempo, esta fecha adquirió un tono más lúdico en muchos países, convirtiéndose en una jornada para realizar bromas y engaños simpáticos entre amigos, familiares e incluso en los medios de comunicación.

Las «inocentadas», como se les llama a estas travesuras, suelen ir acompañadas de la frase: «¡Inocente mariposa que te dejaste engañar!», recordando el espíritu ligero y festivo de este día.

Lluvias para este sábado en gran parte del país

 Lluvias para este sábado en gran parte del país

Lluvia. / Foto archivo

Una vaguada  y el viento predominante del noreste incidirán para que continúen las lluvias  en el transcurso de la mañana en las provincias de   Puerto Plata, Espaillat, Samaná, La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, La Romana, San Pedro de Macorís, La Vega y Monseñor Nouel, informó el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).

En la tarde, las precipitaciones serán de mayor intensidad y frecuencia en las provincias de Santiago, Valverde, Azua, Barahona, Pedernales, Bahoruco y San Juan, entre otras cercanas, tal como se comunicó en el  pronóstico de hoy sábado.

Santo Domingo y el  Distrito Nacional cielo medio nublado a nublado con lluvias moderadas  y algunas ráfagas de vientos.

Puedes leer: Vaguada sigue generando lluvias en algunas provincias

En la noche la nubosidad  disminuirá significativamente en casi toda la geografía nacional, desapareciendo las condiciones de lluvias, dijo Indomet.

Mientras el  Centro de Operaciones de Emergencias (COE) emitió alertas verde por inundaciones urbanas, crecidas de ríos de arroyos, cañadas y posibles deslizamientos de tierra para Puerto Plata, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte y María Trinidad Sánchez.

Lluvias para este sábado en gran parte del país

En el pronóstico marino se informó que en la costa del océano del  Atlántico desde Montecristi hasta cabo Engaño, La Altagracia   se  recomienda a los operadores de  pequeñas y medianas embarcaciones navegar con precaución cerca del perímetro costero sin aventurarse mar adentro, debido a viento y olas anormales.

Sin embargo, en la tarde la recomendación será permanecer en puerto producto del incremento significativo de las olas.

En la costa Caribeña, condiciones normales, pero a partir del domingo en la madrugada se deberá  navegar cerca del perímetro costero sin aventurarse mar adentro por viento y olas anormales.

 Mañana domingo, la vaguada se debilitará y se alejará del país, quedando el  área de pronóstico bajo la influencia de un sistema de alta presión que estará limitando las formaciones de nubes significativas y los acumulados de precipitaciones importantes casi a nivel nacional.

Sin embargo, el arrastre de nubes provocado por el viento, podría generar durante el día,  chubascos pasajeros y aislados en localidades de las provincias: Samaná, María Trinidad Sánchez, La Altagracia, Hato Mayor, El Seibo, Monseñor Noel, La Vega, San Juan, Pedernales y Barahona.

Cables en calles de Gascue amenazan vida peatones

 Cables en calles de Gascue amenazan vida peatones

Así está hoy, desde hace tres semanas, la calle Galván, a menos de dos cuadras del Palacio Nacional./ Foto: Jorge González

Tres semanas después de que una patana, que transportaba una grúa, derribara dos postes del tendido eléctrico ocasionando una avería que dejó a una zona del exclusivo sector de Gascue sin energía por varias horas, aún permanecen en el lugar parte de los postes destruidos y cientos de metros de cables de electricidad telecomunicaciones en las vías afectadas del sector.

“Es increíble que en el entorno del Palacio Nacional las autoridades no hayan podido resolver este problema y el peligro que representan esos cables y escombros para las personas que por aquí caminan y los vehículos que transitan”, dijo Josefina Mota, residente en la zona.

En la calle Manuel de Jesús Galván casi esquina Moisés García aparte de los escombros, restos de alambres en el suelo, hay cables que cuelgan de forma muy peligrosa sobre el pavimento y la acera de ambas vías. En esta misma esquina hay cables sin cubierta que son difíciles de ver, especial mente en condiciones de poca luz, lo que aumenta el riesgo de que las personas tropiecen y sufran lesiones.

Un hombre que pasaba por el lugar en una yipeta de lujo vociferó: “coño, tan cara que uno paga esa luz y cuando hacen su desastre dejan todo tirado”.

Al parecer el individuo se refería a que lo ocurrido fue un problema que involucra a la empresa distribuidora de energía de la zona y es la responsable de dejar todo como estaba.

Cables en calles de Gascue amenazan vida peatones

Puedes leer: Alambres y escombros

También gracias a los cables y escombros, ramas hojas y desperdicios livianos quedan atrapados en las marañas de cuerdas y crean pequeños cúmulos de basura.

Los residentes piden la rápida intervención de las autoridades correspondiente para que la normalidad vuelva al lugar.

El dato

Los hechos
El viernes 6 de diciembre, a las 7:00 de la noche aproximadamente, una patana que transportaba una grúa chocó con un poste del cableado eléctrico y de telecomunicaciones derribándolo. Otro poste también cayó y cientos de metros de cables quedaron en el suelo dejando una parte del sector sin energía eléctrica. Una brigada de la compañía Edesur fue enviada al lugar restableciendo el servicio nueve horas después de las 4:00 a. m.

Banco Popular Dominicano es uno de los mejores empleadores

 imagen

SANTO DOMINGO.- El Banco Popular Dominicano (BPD) fue reconocido como el mejor empleador del sector financiero en este país, indicó la revista de negocios centroamericana Summa.

La publicación también destacó al BDP como la cuarta empresa más atractiva para trabajar, por sus prácticas de sostenibilidad.

En su edición de diciembre, Summa relacionó en ese acápite a empresas de El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y la República Dominicana.

Esas entidades destacan por su compromiso con el bienestar de su plantilla laboral y la ejecución de buenas prácticas para atraer y retener el talento humano.

MEJORES EMPLEADORES 

El ranking de los Mejores Empleadores, basado en un sondeo regional, evaluó aspectos como prácticas laborales, incentivos,  oportunidades de desarrollo y compromiso con la sostenibilidad.

En el estudio participaron 1,000 profesionales de la región, quienes nominaron a las instituciones más atractivas para trabajar en cada país y aquellas con un destacado compromiso con la sostenibilidad.

Al respecto, el estudio “La Era de la Adaptabilidad”, realizado por la firma de contratación Manpower, muestra aspectos de la responsabilidad empresarial respecto a la empleomanía.

Cita que el 62% de los candidatos revisa la reputación ambiental de la entidad antes de aceptar una oferta laboral.

Para el 60% de los colaboradores, añade, resulta un factor decisivo que su organización tenga una postura clara en temas medioambientales.

PLANTILLA LABORAL JOVEN E INCLUSIVA 

El BPD cuenta con una plantilla que combina estratégicamente juventud y experiencia, y en 2024 contrató 1,131 nuevos colaboradores.

De esta cifra, el 86% correspondió a profesionales menores de 30 años, el 57% de ellos mujeres, con lo que cumplió su compromiso  con la inclusión femenina en el entorno laboral.

También este año el BDP promocionó a 976 empleados, un 13 % de estos en roles gerenciales.

Chavismo convoca «grandes» marchas por investidura Maduro

 imagen

Nicolás Maduro.

CARACAS. – El chavismo convocó este viernes a sus militantes a «grandes marchas» en Caracas y cinco regiones de Venezuela para el próximo 10 de enero, cuando el presidente Nicolás Maduro -proclamado ganador de los comicios de julio por el organismo electoral- insiste en que acudirá al Parlamento a jurar como jefe de Estado para un tercer mandato consecutivo.

«EL 10 YO JURO CON MADURO»

«El 10 yo juro con Maduro», dijo el también jefe de Gobierno de Caracas, quien aseguró que serán «grandes marchas» en respaldo al presidente, quien -afirmó- obtuvo una «gran victoria» en los comicios del pasado 28 de julio, cuyos resultados todavía se desconocen de manera desglosada, pese a que su publicación estaba establecida en el cronograma oficial.

A juicio de Fernández, la «ultraderecha» y la comunidad internacional «tienen que entender» que será una «gran celebración» por la «victoria» del líder chavista en medio de un «bloqueo» y de «medidas coercitivas».

La agenda, denominada ‘Enero de victoria 2025’, incluye festejos por el Día de Reyes, una maratón de 21 kilómetros, desfiles, caravanas de motoristas, conciertos, una marcha por el comienzo del último año del actual Parlamento -controlado por el chavismo- y la celebración, los días 8 y 9, de otro «congreso internacional antifascista», según las autoridades locales.

Entretanto, la mayor coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- reclama el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia, según el 83,5 % de las actas que asegura haber reunido mediante testigos y miembros de mesa, documentos que el Gobierno considera falsos. El opositor, asilado en España, ha insistido en que volverá a Caracas para tomar posesión como jefe de Estado. EFE

República Dominicana despide un año políticamente movido

 imagen

Santo Domingo (Prensa Latina) El 2024 constituyó un referente político en República Dominicana, al confirmar en elecciones generales y presidenciales que el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) constituye la principal fuerza política para los próximos cuatro años.

Por Mariela Pérez Valenzuela

Corresponsal jefe en República Dominicana

Los comicios municipales donde fueron seleccionados alcaldes, directores distritales, regidores y vocales se realizaron en febrero con la participación de un 47 por ciento de los posibles votantes, mientras en las presidenciales de mayo el mandatario Luis Abinader resultó reelecto para un otro mandato  hasta 2028.

Para los dominicanos los comicios municipales poseen especial importancia, pues son los líderes de ese nivel quienes están más cerca de los problemas que afligen a las poblaciones.

El triunfo del oficialista PRM en esos sufragios, aunque mostró su fortaleza y capacidad de movilización, fue opacado por el abstencionismo, que superó el 53 por ciento.

El PRM obtuvo 122 de las 158 alcaldías en juego, contra los tres principales partidos de oposición, el Partido de Liberación Dominicano (PLD, 15), Fuerza del Pueblo (FP, seis) y Partido Revolucionario Dominicano (PRD, uno).

Otros partidos de distinto corte, tradicionales o de nueva formación, quedaron muy debilitados tras los conteos del sufragio, al extremo de que la algunos plantearon una revisión de sus métodos y acercamiento a las masas.

RESULTADOS ELECTORALES

De acuerdo con los datos del Consejo Nacional Electoral, el PRM alcanzó en los comicios presidenciales y congresuales de mayo último 29 escaños en el Senado de un total de 32 y la mayoría en el Congreso Nacional (145 diputados de 190).

Eso significa que el presidente Abinader tiene un amplio respaldo -y así lo vienen demostrando las reformas aprobadas hasta ahora- para que su plan de gobierno pase sin contratiempos en el espacio legislativo.

Pese al duro golpe recibido en el proceso electoral, son varios los partidos tradicionales de República Dominicana que comenzaron a revisar sus métodos tanto hacia la militancia como en la captación de miembros y su acercamiento a la población.

Poco después de conocerse los resultados, en comunicados e intervenciones personales, los líderes de esas organizaciones dejaron claro que seguirán siendo la oposición al gobierno de Abinader y que defenderán los intereses de la población en distintos escenarios.

El expresidente Leonel Fernández, líder de Fuerza del Pueblo, (FP) reiteró que su partido (principal organización de oposición) estará al frente de la defensa de los dominicanos y desarrollará en 2025 una jornada de consolidación en pro del bienestar de la población.

Otras agrupaciones, como el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), celebraron este año Congresos y plenos para analizar su actual posición en el ámbito político nacional y la búsqueda de otros elementos capaces de enrumbar su trabajo de nuevas maneras de decir y hacer.

El presidente Abinader, que -según sus palabras- trabaja para el pueblo más vulnerable, en su primer período de gobierno entregó a los dominicanos la concreción de políticas públicas, materializadas en sectores como la construcción, la educación y la salud pública.

Ello no significa que los problemas que afligen a la sociedad dominicana hayan desaparecido ni lo hagan en su totalidad aun para 2028, pero entre 2020 y 2024, por ejemplo, fueron remozados o construidas nuevas áreas de atención en hospitales públicos, incluso en comunidades donde no contaban con un médico, indicó Luis Lama, secretario del Sistema Nacional de Salud.

Lama significó que en el último cuatrienio se concluyeron 52 hospitales y otros han sido reformados y ampliados con más servicios, en especial en provincias y municipios, en tanto reconoció que todavía quedan muchos centros de salud en malas condiciones, «con todo tipo de situaciones y de crisis».

De acuerdo con el jefe de Estado, en sus primer mandato se duplicó el gasto en protección social y se actuó en otros ámbitos como la edificación de viviendas a sectores vulnerables o la canalización de agua potable para mejorar los estándares de vida.

En lo que respecta al empleo, de acuerdo con el «Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2024», elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),  República Dominicana mostró un incremento interanual de un 5.7 por ciento en el período enero-junio.

Sin embargo, si bien el número de personas ocupadas en este país caribeño supera los cinco millones, tiene más empleados informales que formales.

El porcentaje de formalidad total fue de un 43.9 en abril-junio de 2024, mientras que la informalidad alcanzó el 56.1 por ciento, según el «Boletín trimestral del mercado laboral abril-junio 2024», del Banco Central de la República Dominicana.

La educación también registró números favorables. Además de la construcción de escuelas y captación de alumnos, el ministerio de Educación estableció programas de ciclos cortos para la formación de obreros y técnicos, cursos especializados, garantía de continuidad de estudios.

Un escenario propicio para el crecimiento social, a la vez que se mantiene el alza económica para tratar de equilibrar, aun sin lograrlo, que vaya cerrando la brecha de desigualdad social, con casi tres millones de pobres y 400 mil en pobreza extrema, de una población de poco más de 11 millones.

Informaciones estimulantes casi al finalizar el 2024 son que el país superó los 10 millones de visitantes el 1 de diciembre y aspira por primera vez a alcanzar los 11 millones al término del año.

A lo anterior se suma que en octubre la economía experimentó un crecimiento de un 5.4 por ciento interanual y según proyecciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, la República Dominicana podría cerrar este año con una expansión de un cinco por ciento.

PLAN DE REFORMAS HASTA 2028

Suman alrededor de 12 las reformas que el Gobierno se plantea aprobar durante el segundo mandato del presidente, que inició el 16 de agosto pasado, en áreas como la seguridad social, fiscal, laboral, entre otras.

Al tomar posesión del cargo, Abinader aseguró que este será un periodo de transformaciones y afirmó que a la reforma constitucional (aprobada el 8 de octubre último) seguirán otras de gran trascendencia.

La nueva modificación a la Constitución inhabilita al presidente Abinader (a propuesta de él mismo) a participar en un próximo proceso electoral para aspirar a la presidencia o vicepresidencia de la República y unifica las elecciones municipales, congresuales y presidenciales.

También reduce de 190 a 170 la matrícula de la Cámara de Diputados y crea la oficina del Abogado de la Administración Pública, entre otras disposiciones.

Un final diferente tuvo el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal, que el dignatario retiró del Congreso debido al malestar que generó en múltiples sectores opuestos a la eliminación de incentivos y el aumento de impuestos.

La propuesta se basaba en cuatro ejes: protección social, programa de inversión pública y gastos prioritarios, persecución de evasión fiscal y modernización del sistema tributario.

Si bien algunos sectores coincidieron en que la reforma es necesaria, también discreparon de los mecanismos propuestos por la actual administración para lograr sus objetivos.

Tras entender que esa idea no contaba con el consenso para ser aprobada, el jefe de Estado advirtió que no será fácil resolver problemas como la seguridad ciudadana, el acceso al agua potable, electricidad, salud y transporte si República Dominicana sigue siendo uno de los países con menor recaudación de impuestos y con uno de los gastos públicos más bajos de América Latina.

Para analistas políticos, la fallida reforma fiscal y la anulada Ley 1-24 que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), fueron los dos proyectos que avivaron mayor debate en 2024 en el Congreso Nacional.

La referida ley permitía a las autoridades acceder a información pública y privada sin orden judicial, lo que se infirió constituye una violación al derecho a la intimidad, principio consagrado en la Constitución.

Por otro lado, una de las reformas que sigue en discusión, principalmente por el tema de la cesantía, es la reforma laboral, presentada en el Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo con el objetivo de modernizar el Código del Trabajo.

DESAFÍOS

Si bien Abinader logró mantener este año la economía, sus opositores le acusan de endeudar al país por la cantidad de préstamos, en tanto perduran las desigualdades sociales.

Pese al buen desempeño económico en sectores estratégicos como el turismo, la inversión extranjera directa y las remesas, organismos mundiales indican que el país no ha logrado generar empleos de calidad, persiste un deficiente sistema sanitario y la economía informal.

El combate a la inseguridad ciudadana, junto al alto costo de la vida, el desempleo y la corrupción, constituyen prioridades del segundo mandato del PRM.

Un asunto de trascendencia social y aún pendiente es la lucha contra el feminicidio, en tanto algunos sectores cuestionan que el gobierno hizo poco o nada para impulsar el tema del aborto en el Congreso Nacional, que aún está pendiente y constituye un asunto trascendente para las mujeres.

TEMA HAITÍ EN EL TINTERO

El diferendo entre República Dominicana y Haití ocupó un amplio espacio en la política exterior de este país, que este año dio muestras de sus sólidas relaciones con Estados Unidos demostradas, una vez más este diciembre, con la puesta en práctica del Acuerdo de Cielos Abiertos entre las dos naciones.

Abinader recibió críticas de distintos sectores nacionales al decidir la deportación masiva de haitianos, que salieron huyendo de su nación envuelta en una multicrisis política y socio-económica, y de las bandas del narcotráfico envueltas en una guerra por el control de la droga.

Desde el 2 de octubre pasado – cuando entró en vigor la medida- hasta el 11 de este mes, el Gobierno había devuelto a tierras haitianas a 76 mil ciudadanos indocumentados, según la Dirección General de Migración.

Sin embargo, al parecer la presión de empresarios y el rechazo de sectores de la población hicieron que en las últimas semanas menguaran las devoluciones, aunque el Ejecutivo lo niega.

Agricultores y ganaderos en especial reclamaron la presencia de los trabajadores haitianos que se ocupan de las más difíciles tareas en el campo dominicano por pagos más bajos que los nacionales.