
El anuncio fue hecho durante un cóctel realizado en el hotel J.W. Marriott, encabezado por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, Maritza Rodríguez, representante residente interina, y Mark Lambrides, coordinador del Programa por parte del Banco Mundial, y la coordinadora de la Unidad Ejecutora de Proyectos de la CDEEE, Marilyn Brito.
Jiménez Bichara informó que con un financiamiento de US$120 millones del BM, se rehabilitarán 18 circuitos diseminados en las zonas de concesión de las tres empresas distribuidoras; ocho de EdeSur, siete de EdeNorte y tres de EdeEste.
Además, serán mejorados los sistemas de medición en ocho circuitos adicionales de EdeSur, que pasarán a ser telemedidos, sumando un total de 26 circuitos a intervenir en sectores del Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, San Cristóbal, Duarte, Santiago, Puerto Plata y Monseñor Nouel.
El titular de la CDEEE explicó que el objetivo general del Programa es mejorar la sostenibilidad financiera de las EDE a través de la reducción de las pérdidas totales del sistema de distribución y mejorar la calidad del suministro de electricidad a los clientes finales.
En este sentido, Marilyn Brito refirió que estos trabajos mejorarán la calidad de vida en más de 120 mil hogares a nivel nacional, lo que indica que en promedio serán beneficiadas de forma directa 453,253 personas.
Brito precisó que, del monto total del préstamo, existe una partida destinada a la elaboración de un estudio complementario de tarifa que estará a cargo de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
Por parte del Banco Mundial, Maritza Rodríguez y Mark Lambrides explicaron que el Banco Mundial renovó el compromiso de la entidad para apoyar la eficiencia y sostenibilidad del sector energético del país de forma integral mediante la reducción de pérdidas técnicas, la modernización de las redes y elementos innovadores social y ambientalmente amigables.
Resaltaron que el sector de la energía es fundamental para el crecimiento en la República Dominicana y el acceso a la electricidad es considerado como el mayor obstáculo para hacer negocios en el país, de ahí la necesidad de hacerle frente a un cuello de botella clave para impulsar el crecimiento inclusivo en el país y mejorar la calidad de vida en los barrios pobres identificados.
El referido Proyecto contempla cuatro componentes o áreas de gestión: rehabilitación de redes, donde se contemplan las infraestructuras y obras, y la telemedición; gestión comercial; gestión social; gestión ambiental y el área de administración, seguimiento y evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario